A Mi Hijo Le Duele La Cabeza. ¿Cuándo Debo Preocuparme?

La cefalea o dolor de cabeza es un síntoma frecuente en la infancia, siendo motivo de consulta, sobre todo, cuando éste se repite o es persistente.

En la mayoría de las ocasiones, aparece de forma puntual en el curso de cuadros banales, muchos de ellos infecciones típicas de la infancia (otitis, resfriado, gripe, gastroenteritis), o por cansancio, después de un traumatismo leve en la cabeza. Estas cefaleas se consideran agudas, acompañan al proceso principal y suelen desaparecer al resolverse el mismo.

En otras, el dolor de cabeza puede aparecer de forma repetida o persistente, enmarcándose dentro de las recurrentes y crónicas. Un claro ejemplo es la Migraña y la Cefalea Tensional.

Migraña

La Migraña es la más frecuente y más común en la infancia de lo que la gente piensa, pudiendo tener alguna característica diferente a la del adulto.

Suele aparecer entre los 6 a 10 años aunque su frecuencia aumenta con la edad. También están descritos casos en niños más pequeños. Muchas veces uno de los padres u otro familiar cercano también la padecen.

Es típico que curse con episodios que se repiten.  En la mayoría de ocasiones consiste en un fuerte dolor de cabeza que interfiere en la actividad del niño, y que dura entre una y cuatro horas aunque a veces puede alargarse más. Suele estar localizado en la frente y se acompaña con frecuencia de inapetencia, náuseas y vómitos. Mejora habitualmente con reposo y sueño en un sitio oscuro y tranquilo además de con analgésicos (por ejemplo paracetamol).

En alguna ocasión los niños antes de empezar el dolor pueden ver manchas negras, tener hormigueo o pérdida de fuerza en brazos y piernas, es lo que se llama Aura. 

Una crisis de migraña puede aparecer sin más, pero también pueden desencadenarse por diferentes estímulos, como el ejercicio intenso, ayuno, exposición al sol, estrés, algunos alimentos (más típico en adultos) o cansancio, entre otros.

Cefalea Tensional

La Cefalea tensional también es un dolor de cabeza recurrente, que aparece varios días a la semana y muchas veces se hace crónico (ya que pueden referirlo a diario). El dolor es menos fuerte que el de la migraña por lo que no suele interferir en la actividad del niño, pero es continuo, localizado en la frente o en toda la cabeza (lo suelen describir como llevar una cinta o un casco ajustado), puede durar horas y no cede hasta que el niño se acuesta y duerme, o si se le da un analgésico.

En ocasiones los niños pueden presentar una mezcla de ambas, de tensional y migraña.

Como hemos visto, dada la frecuencia con que aparece y en ocasiones su intensidad, es normal que los padres se preocupen por saber si la causa del dolor está originada por una enfermedad o lesión cerebral, que son poco frecuentes en relación con el total de las cefaleas. 

La mayoría de las veces, a partir de los comentarios de los padres o del propio niño acerca del tipo de dolor junto con una exploración minuciosa, es suficiente para llegar al diagnóstico. Sólo en un pequeño porcentaje de ocasiones se planteará practicar alguna prueba, dependiendo de la causa que se sospeche.

Como pediatras, también nos preocupa  la presencia de cefaleas en algunos niños que pueden presentar un trastorno del comportamiento (TDAH , síntomas depresivos, ansiedad, etc.) y también en los casos de Maltrato infantil, por lo que debemos de estar siempre alertas ante la presencia de este síntoma.

Entonces, ¿Cuándo debe preocuparnos un dolor de cabeza?

  • Si el dolor de cabeza cada vez es más frecuente o más fuerte, especialmente en menores de 5 años
  • Si siempre le duele mucho en el mismo punto.
  • Si se acompaña de vómitos al despertar, o mareos, síncopes
  • Si el dolor de cabeza ha cambiado respecto al que ya tenía. 
  • Si empeora mucho con la tos o cambios de postura.
  • Si se altera de manera importante el carácter en el niño.
  • Alteraciones en la conducta, cambios de carácter, pérdida de peso 
  • Cefaleas que aumentan con, ejercicio, tos o cambios posturales 
  • Focalidad neurológica: Torpeza de movimientos, perdida de fuerza o sensibilidad  en alguna parte Del cuerpo…
  • Cefaleas persistentes que no responden al tratamiento 
  • Cefaleas asociadas a otras patologías
  • Si lo despierta habitualmente por la noche. 

En estos casos será conveniente la valoración por parte del pediatra. 

 Y debemos consultar en un servicio de urgencias de forma inmediata:

  • Si el dolor es muy fuerte y no cede con el tratamiento habitual.
  • Si al niño le cuesta andar, hablar, no ve bien, no tiene fuerza en brazos o piernas, o con tendencia a dormirse.
  • Si tiene fiebre, con mucho dolor de cabeza y vómitos.

¿Y qué podemos hacer para tratar el dolor de cabeza?

La mayoría de las veces se soluciona con descanso, aunque si es muy fuerte como en el caso de las migrañas, sería conveniente el reposo en un lugar oscuro y tranquilo y un analgésico como el paracetamol o el ibuprofeno.

También puede ser útil saber qué factores pueden desencadenar el dolor e intentar evitarlos o minimizarlos, así como tener unas rutinas bien establecidas, dormir las horas adecuadas y una correcta alimentación. 

 

Dra. Rosa M. Rovira.
Consulta Neuropediatria

Mi Niñ@ Tiene 6 Meses ¿Y Ahora Qué Debe Comer?

MI NIÑ@TIENE 6 MESES ¿Y AHORA QUÉ DEBE COMER?

La OMS recomienda la lactancia a demanda ya sé artificial o materna exclusiva hasta los 6 meses. A partir de aquí ¿qué ofrecemos a nuestros hijos?

Quizás este sea el mejor momento para plantearse una alimentación equilibrada para toda la familia. A nivel general, tenemos una alimentación muy deficiente, llena de alimentos superfluos y ultraprocesados. Muchas familias son conscientes de cuál es la mejor alimentación para sus hijos aunque no prediquen con el ejemplo. En la alimentación como en muchos otros aspectos, somos su mejor ejemplo. Lo que les vayamos a dar a ellos, es lo que podemos consumir todos.

A partir de los 6 meses podemos empezar a introducir los alimentos a nuestros hij@s, pero aquí es cuando nos surge la duda en qué debemos ofrecer. 

La Generalitat de Cataluña ha creado el siguiente calendario, accesible desde:  https://scientiasalut.gencat.cat/bitstream/handle/11351/2213/recomanacions_alimentacio_primera_infancia_2016.pdf?sequence=1

Aunque la alimentación complementaria se inicia a los 6 meses. La lactancia (ya sea materna o artificial) continúa siendo un pilar fundamental hasta el año. Esta tiene que ser a demanda. 

En la revisión previa a los 6 meses, el pediatra o enfermera acostumbra a dar unas recomendaciones generales de introducción a la alimentación. Quizás este sería un buen momento para acudir al nutricionista pediátrico, el nos va a ayudar a  resolver posibles dudas e incluso adaptar y personalizar la pauta del niñ@ a la alimentación de la familia.

BLW (Baby-led Weaning) o alimentación autorregulada, pero ¿sabes qué es?

Seguramente has escuchado a hablar sobre el BLW.  Es un método de introducción de la alimentación complementaria,  que consiste en que el propio lactante, a partir de los 6 meses de vida y en función de su desarrollo neurológico, se lleve a la boca alimentos enteros (adaptados en medida y cocción) utilizando sus manos, en vez de consumirlos triturados y en cuchara. Se deja comer al bebé por sí mismo, teniendo un papel activo en la decisión del que, cuando y el ritmo al que quiere comer.

¿Cuál es la diferencia entre el BLW y el método tradicional?

  • Los alimentos son blandos pero sin triturar 
  • No se da la comida a la boca del bebé
  • Come a demanda
  • Se le ofrece la misma comida que al resto de la familia y come con ellos
  • La lactancia materna o artificial continua siendo a demanda

¿Por qué escoger BLW?

  • Aceptación por parte del bebé de más variedad de alimentos
  • Mejor autorregulación energética
  • No se obliga nunca a comer, se respeta la señal de hambre-saciedad del bebé
  • Mejor desarrollo de las habilidades motoras y estimulación de los sentidos
  • El bebé regula a la velocidad que come
  • El bebé no sufrirá la transición de purés a sólidos
  • El bebé disfrutará comiendo como uno más de la familia  y la familia disfrutará viéndolo comer
  • Se estimula la independencia temprana del bebé
  • El bebé se familiariza antes con el sabor real de los alimentos
  • Se establece un rol favorable en las preferencias de la comida
  • No hace falta comprar alimentos especiales para bebes

A partir de esta explicación sobre el BLW nos podríamos plantear si: ¿Pueden los niños autoalimentarse con éxito a partir de seis meses de edad y es  seguro para ellos comer tan temprano alimentos de la familia no modificados?

Los niños se alimentan gracias a los padres, el éxito de su alimentación va a depender de lo consciente que este la familia en este aspecto.

Y referido al tema de “alimentos no modificados”, los niñ@s van a comer como el resto de la familia, lo que se adapta es la textura y presentación. Como se ha comentado anteriormente, los niñ@s como los adultos, deben llevar una alimentación equilibrada en la que deben estar presentes todos los grupos de alimentos. 

Os recomendamos la lectura de este artículo, realizado por una especialista en Gastroenterología: https://www.aepap.org/sites/default/files/1mr_3.2_el_paso_de_la_teta_a_la_mesa_sin_guion_escrito_baby_lead_weaning.pdf.

En este artículo se hace un posicionamiento a favor y un posicionamiento en contra, con preguntas por resolver, que se desarrollan en el texto:

– ¿Qué es el BLW?

– ¿En qué se fundamenta el BLW?

– ¿Qué ventajas tiene el BLW?

– ¿Estamos los profesionales preparados para aconsejar y orientar adecuadamente este tipo de destete?

– ¿Qué deberíamos vigilar?, ¿Hay algún riesgo?

– ¿Se adapta el BLW a todos los niños y familias?

– La alimentación de las familias españolas, ¿es saludable para el destete dirigido por el bebé?

– ¿Pueden los niños autoalimentarse con éxito a partir de seis meses de edad y es seguro para ellos comer tan temprano alimentos de la familia no modificados?

Y concluyen con estos consejos. Dadas las aparentes bondades del modelo BLW parece necesario proporcionar información clara a las familias sobre aspectos muy concretos como:

– Ofrecer a diario alimentos que aporten energía suficiente.

– Ofrecer a diario alimentos que aporten hierro.

– Continuar con lactancia materna a demanda.

– Vigilar de cerca al bebé.

– Diferenciar una arcada de un atragantamiento.

– Dar una lista clara de los alimentos que suponen riesgo de atragantamiento.

– Manejo rápido y eficaz en caso de atragantamiento.

– Necesidad de adecuarlo a los bebés con situaciones especiales.

 

Auria Eslava

Dietista y Nutricionista de 3 Ducktors Pediatric Center

¿Cómo actuar ante las RABIETAS?

Es posible que esta situación te suene: Estas en un lugar concurrido, en la calle o a casa, con un hijo tuyo. Entonces, se produce un conflicto que desencadena una serie de llantos, gritos y quejas. Se puede llegar a echar en tierra y mostrarse fuera de sí, y podría serte imposible hacerlo entrar en razón. Estos comportamientos normalmente se producen durante las pataletas de los niños.

Las rabietas constituyen un motivo frecuente de consulta con el pediatra. A los padres les genera una fuerte sensación de “FRUSTRACIÓN EDUCATIVA”. Es un momento que deben de aprovechar como una OPORTUNIDAD en la mejora de hábitos y GESTIÓN DE EMOCIONES.

En algunos niños son esporádicas, mientras que en otros son muy frecuentes. Suelen aparecer en situaciones de hambre, cansancio, cuando están molestos o cuándo intentan conseguir algo y son incapaces de lograrlo. En el fondo es una manifestación de la FRUSTRACIÓN o de una EMOCIÓN. Esta capacidad de controlar la frustración y las emociones forma parte de nuestro proceso madurativo.

Cuando los niños tienen entre 1 y 4 años, pasan por una fase del desarrollo en que, mientras siguen descubriendo como funciona el mundo, empiezan a valorar sus preferencias y gustos, a adoptar decisiones propias, a expresar deseos y emociones, etc.

 

Portrait of a angry family sitting together and having an argument isolated over white background

¿CÓMO SE CONTROLAN?

Antes que nada, tienes que mostrar calma ante esta situación. Sabemos que parece muy sencillo decirlo y muy difícil hacerlo, y que constituye un ejercicio importante de autocontrol, pero los padres somos quienes lo tienen que hacer, para poder gestionar la pataleta de una manera adecuada.

Para llevar la situación como es debido, tenemos que mirar y recordar aquello que hemos dicho antes: cuando se produce una pataleta, nuestros niños no pueden regular las emociones de manera eficiente.

1. Aprende a anticiparte a las pataletas

A pesar de que no se tienen que evitar los detonantes frecuentes de las pataletas de tus niños, hace falta que prestes atención cuándo pienses que la situación podría degenerarse. Algunas veces, el cansancio es perjudicial y origina algunas pataletas que se podrían evitar si se tiene en cuenta esto.

2. Si dudas, el afecto es una apuesta segura

Si los pequeños responden con una rabieta ante una cosa, ellos son los primeros que no lo pasan bien. Es posible que no puedan entender una negativa, que no sean capaces de ver otra posibilidad o de explicar aquello que los pasa.

En caso de que se produzca esta situación, recuerda que sienten un tipo de desamparo y que si los das afecto se podrán sentir mejor. Ofrecerles afecto a través de la mirada, de abrazos, de proximidad, de contacto y del timbre de voz que uses. Es posible que así empieces a desbloquear esta pataleta. Es muy importante la COMUNICACIÓN NO VERBAL.

3. No te esperes que los niños actúen como los adultos

¿Te has olvidado que se trata de niños? Por este motivo, no puedes esperar que actúen con el acierto, la determinación y la lógica de los adultos. Algunas veces, de hecho, nos cuesta más a nosotros actuar como es debido que no en ellos.

4. Cuando se produce una pataleta, ni ceder ni ignorarlo

Es muy probable que alguna vez haya gente que te haya dicho «déjalo estar, ya se  cansará, no le hagas nada de caso», o que te propongan resolver el problema cediendo a los deseos de los niños. Pues bien: ninguno de las dos opciones ayudará a conseguir una mejora del comportamiento de tu pequeño.

Si no haces caso de su petición de atenciones, podría modificar la manera que tiene de expresar la frustración que siente, pero igualmente podría alimentar la sensación que tiene de no sentirse tan estimado como haría falta porque piensa que su malestar no te importa. Igualmente, no te aconsejamos que cedas a sus demandas y le concedas aquello que quiere sistemáticamente.  Solamente se debe de Ignorarle cuando está en medio de la pataleta y hasta que se calme, ya que en ese momento el diálogo no es posible.

Aquello que se tendría que hacer en cada situación, de manera ideal, es valorar las posibilidades antes de actuar y, anticipar aquello que implicará responder de una forma o de otra. Queremos recordar que no hay ninguna fórmula que sea mágica y que los procedimientos únicos normalmente tampoco funcionan.

5. Intenta ayudarle a expresarse

Muchas veces, cuando los niños hacen una pataleta, se produce por culpa de la mala comunicación entre los adultos y los niños, y a menudo este desacierto se produce a causa del vocabulario limitado que poseen los más pequeños, para mirar de hacerse entender.

Por si este hecho no fuera suficiente, hay que tener presente otra complicación para los pequeños: expresar las emociones que sienten a través de palabras. Si a menudo nos cuesta hacerlo a los adultos, para los niños puede resultar totalmente imposible. Este hecho puede acontecer clave para modificar la situación, es interesante que los intentemos ayudar a expresar aquello que nos quieren decir.

6. Colócate  a su altura y míralo directamente en los ojos

La mirada tiene el poder de intensificar la conexión que sienten dos individuos. A pesar de que este hecho no resulta un misterio, si miramos de tener en cuenta el papel que hace la diferencia de altura que tienen los adultos y los niños, posiblemente veremos que el hecho de estar ambos de pie no es la postura más indicada para intentar un acercamiento.

En caso de que estés en un lugar lleno de gente, te lo puedes llevar en un lugar un poco apartado para atenderlo con calma y hablar con más intimidad. Entonces, los dos podréis mirar de entenderos mejor y, si tienes dudas, piensa que el afecto siempre es una buena apuesta cuando las palabras no acaban de funcionar.

7. SOBRE TODO, NO TE ENFADES, MANTÉN LA CALMA Y MANTENER LA CALMA… aunque te mire la gente.

Sobre todo, recordad, que es una etapa, y que no quiere ceñir que sois malos padres. Simplemente es un problema de gestión de las emociones del niño, que en poco tiempo pasarán

GRIPE EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS

Ya ha comenzado el curso escolar. Un curso escolar “diferente“ por la presencia del COVID19. Pero también, un curso con las mismas enfermedades de siempre, entre las cuales están la GRIPE Y LA BRONQUIOLITIS (De esta última tenéis un artículo el año pasado).

 

De hecho, los niños son los primeros infectados por la gripe y posteriormente pasan a los adultos. Es frecuente encontrarse durante los primeros años, que el niño es el que empieza con los síntomas, que después presentan el resto de la familia. La diferencia está en que los adultos tienen muchas más complicaciones y más severas.

 

La gripe en los niños es indistinguible de cualquier resfriado. No todos los resfriados son gripes, ni todas las gripes van a ser resfriados. Y por supuesto, no todas las gripes o resfriados van a ser COVID19.

 

Los síntomas son variables. En los más pequeños pueden producir desde sólo fiebre hasta diarrea, vómitos, malestar general, en especial HASTA LOS 2 AÑOS.

A medida que el niño va creciendo el cuadro se presenta como el que todos conocemos: dolor de cabeza, fiebre, dolor muscular, malestar general, congestión nasal, estornudos, dolor de garganta, etc.

Es un virus que cambia cada año y la vacuna es de duración temporal, por eso no da tiempo a que quedemos inmunes.

 

VACUNACIÓN DE LA GRIPE

 

En España no está indicada de forma sistemática universal, salvo en los mayores de 65 años o en las embarazadas. El CAV Ha actualizado las recomendaciones para la vacunación de la gripe este año.

Es muy importante vacunar a la gente con factores de riesgo: niños y mayores de 60 años. Hay que vacunar a mucha gente, es gratuita, todos los años la ponemos en otoño. Hay que incrementar la cobertura. Como novedad, el CAV- AEP recomienda la vacunación de los niños con secuelas respiratorias o neurológicas por Covid-19, circunstancia que no estaba presente antes, y que se extiende también para secuelas por otras infecciones o enfermedades.

  • ¿Cuántas dosis son?

Una única dosis de 0.5ml en los niños mayores de 9 años y en adultos.

Dos dosis de 0.5 ml, separadas 4 semanas, si es la primera vez que se vacunan de la gripe entre los 6 meses y los 9 años de edad.

También es importante recordar que:

 

LOS FAMILIARES QUE CONVIVAN CON EL PACIENTE QUE SE VACUNE, DEBEN VACUNARSE TAMBIÉN PARA PROTEGERLE.

 

Y los demás?: Los que no pertenecen al grupo de riesgo:

 

Cito lo que El Comité Asesor de Vacunas dice, y que creo que todos los pediatras y profesionales debiéramos realizar de forma coordinada: «La vacunación antigripal de los niños mayores de 6 meses, no incluidos en grupos de riesgo es una medida recomendable por cuanto esta práctica preventiva proporciona al niño protección individual y favorece la protección familiar y comunitaria.

 

Por ello la vacunación antigripal infantil universal, tal y como proponen la OMS y el ECDC debería ser un objetivo a corto o medio plazo.

 

No obstante en el escenario actual de la pandemia COVID-19, aun cuando este comité está a favor de la indicación universal de la vacunación antigripal en la infancia, tal y como recomiendan los organismos citados anteriormente, entiende que dicha medida debería tomarse de acuerdo con las recomendaciones oficiales de las autoridades de salud pública, porque es prioritario actualmente garantizar el abastecimiento de vacunas para las personas mayores y los grupos de riesgo de infección grave por gripe y SARS-CoV-2.»

 

COMO SE TRATA

No existe un tratamiento eficaz contra la gripe. Los antibióticos no sirven para nada, salvo si existen complicaciones como Neumonía, Otitis Media, etc. El mejor remedio es una buena hidratación, reposo en casa y antitérmicos para mejorar el estado general.  Podéis revisar cualquier literatura, y veréis que todos coinciden en que este es el tratamiento más adecuado tanto para niños como adultos.

 

GRIPE Y COVID

Los niños se infectan de la Covid-19 igual que los adultos cuando están expuestos a una fuente de infección, aunque la enfermedad se manifiesta de una forma mucho más leve. Es la primera conclusión que han podido sacar los investigadores del estudio ‘Kids Corona’ , llevado a cabo por el hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.

Según el estudio COPEDI-CAT realizado en numerosos centros de atención primaria y hospitalaria de Cataluña y coordinado por el hospital Vall de Hebrón, los síntomas más frecuentes de la COVID-19 en niños son la fiebre (59,6%) y la tos (49,4%), seguidos de fatiga (40,5%) y dificultad respiratoria (31,5%). El resto son síntomas menos frecuentes que pueden ser también de sospecha de infección por coronavirus SARS-CoV-2 según criterio clínico                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Lo que sabemos es que con las medidas de aislamiento que ha habido en el hemisferio sur, la gripe ha disminuido entre un 60 y un 80% en esos países. No sabemos si aquí va a ser igual.

 

 

VUELTA AL COLE CON EL COVID 19

Ya está finalizando el verano. Un verano diferente por causa del COVID19. Ahora comienza la rutina del comienzo del curso escolar. Este año, el inicio es diferente. Será un comienzo, lleno de incertidumbre para todos. Pero estamos ante una situación Nueva, con la cual deberemos convivir en los próximos años. Que nadie piense que la panacea será la vacuna; ayudará evidentemente, pero el virus se queda por ahora.

Todos quisiéramos que esta situación se acabe, pero por ahora estamos todavía aprendiendo muchas cosas sobre este virus. A pesar del gran número de publicaciones existentes sobre el COVID19, todavía nos falta conocer muchas cosas sobre este virus: sus mecanismos, su proceder, como defenderse de él, etc.  La ciencia y el método científico es lo que tiene, que el procedimiento es lento, lo cual puede dar lugar a múltiples interpretaciones, lo que origina incertidumbre. Lo que no tolero, es la cantidad de gente mediocre, chamanes, iluminados que opina sin saber proponiendo métodos de curación sin ningún tipo de pruebas científicas.

Mi opinión es que la escolarización debe de iniciarse de forma PRESENCIAL en los niños, siguiendo las recomendaciones de Distancia, Manos y Mascarilla. Considero que como sociedad, no nos podemos permitir que nuestros hijos pierdan 2 años de educación. Aunque ello implique modificar los sistemas de estudio por los incidentes o brotes que puedan suceder.

En el momento actual, se ha demostrado, que los niños tienen una capacidad infectiva menor que la de los adultos y, que sus síntomas son más leves y de menor duración. Entre los estudios más recientes está el estudio KIDS CORONA de Sant Joan de Deu, que ha realizado seguimiento a unos 700 niños. En este estudio  se observa que los niños tienen una prevalencia de anticuerpos similar a los adultos, pero casi todos ellos con síntomas mínimos.  En este mismo estudio se demuestra una baja tasa de contagio en los casales de verano.

Soy consciente  de que quedan muchos temas  pendientes para los padres: conciliación familiar, ordenación del teletrabajo, ayudas en caso de confinamiento, bajas, permiso remunerados o no, etc., etc.  No tengo ninguna duda de que se ha trabajado y analizado esta situación, pero también de que tenemos un problema de liderazgo y gestión muy importante.

Tenemos que pensar, que el colegio no solo constituye lugar de aprendizaje, sino también de protección: Para familias vulnerables de violencia de género, para aquellas familias de escasos recursos en los que el comedor escolar constituye la única comida del día, o bien en aquellos niños que no pueden disponer de medios digitales para poder realizar formación telemática.

 

¿Y EN EL COLEGIO QUE?

La mascarilla debe de ser el elemento de protección fundamental en los mayores de 6 años. No debe de ser un impedimento para llevarlo en clase, ya que durante el confinamiento, los niños nos han demostrado su gran capacidad de adaptación y tolerancia.

La Distancia Social de 1,5-2 metros debe de instaurarse en nuestras aulas. Es evidente que en los más pequeños, al necesitar mayor interacción social es más difícil, por lo que debemos exigir menor ratio de alumnos por clase. La distribución de niños y niñas en grupos ‘burbuja’, tal como se ha hecho en los casales de verano, se ha mostrado eficaz para contener la transmisión de la infección, para facilitar la trazabilidad de los contactos y para permitir la cuarentena selectiva. ¿Por qué no valor la posibilidad de desdoblar las clases en turnos de mañana y tarde?

Se debe de proteger al profesorado con todos los medios disponibles (mascarillas, geles, pantallas si es preciso…)

Se ha de cuidar el espacio físico, con una mayor ventilación, salidas escalonadas, dispensadores de gel, etc. Puede ser un buen momento para aprender con experiencias al aire libre…

Está claro que para todo esto hacen falta recursos, pero también planificación. Es una gran oportunidad de cambiar de modelo y debemos de aprovechar dicha situación. Pero no solo recursos: Necesitamos líderes, que conozcan el medio y que sepan gestionar la incertidumbre. Seguramente se cometerán errores, pero un error es aprender una manera de como no hay que hacer las cosas…..y llevamos mucho tiempo sin aprender esto

HACE UN AÑO?

LOS REGALOS DE NAVIDAD

LA PALABRA MÁGICA: POR FAVOR…

A VUELTAS CON DISNEY