QUE VIENEN LOS CÓLICOS. ¡SOCORRO!

LOS CÓLICOS:  TODA LA TRIBU QUE TE RODEA SABE LO QUE HAY QUE HACER?: PUES NI CASO

Tu bebé llora todas las tardes durante varias horas seguidas, y sus llantos te agotan hasta el punto de tener ganas de unirte a él . ¿Qué puede estar alterando a su hijo?

Todos los recién nacidos lloran y se ponen inquietos a veces. Durante sus tres primeros meses de vida, los bebés lloran más que en ningún otro momento. Pero, cuando un bebé, que por lo demás está sano, tiene varios períodos a la semana de inquietud, llanto agudo y dificultad para que lo tranquilicen, es un signo de una afección conocida como «cólico del lactante».

Todo el mundo sabe sobre cólicos y todos tienen  la solución milagrosa para solucionarlos, sin embargo… ¡oh sorpresa!, la gente sigue abarrotando las consultas de pediatría con este problema porque el niño sigue llorando.

Lo decimos mucho en la consulta: si existiese el jarabe universal para que un bebé no llorase tanto, yo lo conocería, tú lo conocerías y todos lo usaríamos. Desgraciadamente, no existe.

Se trata del problema número uno en bebés de menos de 3 meses, y el que genera mayor ansiedad a las familias.

PERO… ¿QUÉ SON EXACTAMENTE LOS CÓLICOS?

En la consulta vemos con frecuencia que las familias interpretan como “cólicos” situaciones que no lo son. El hecho de que un bebé gruña o se mueva constantemente por las noches no son cólicos. Que esté incómodo y se calme después de “tirarse muchos pedos” tampoco son cólicos…

Un bebé con cólico del lactante es cuando tiene crisis de llanto inconsolable de forma frecuente en los tres primeros meses de vida sin identificar su causa

Para realizar el diagnóstico de cólicos es necesario hacer una recogida de datos muy exhaustiva. Es necesario descartar otros problemas potencialmente tratables que no son cólicos, pero que pueden producir llanto en los bebés. Otros diagnósticos posibles en bebés que acuden inicialmente por “cólicos”:

Según la clasificación internacional de enfermedades (CIE-10), se trata de episodios recurrentes de irritabilidad o llanto. Tienen que ocurrir (¡ojo al dato!) durante más de 3 horas al día con una frecuencia de más de 3 días por semana durante más de 3 semanas. La típica edad de inicio es entre el mes y medio y los dos meses de vida, y se resuelven alrededor de los 4 meses de edad. Afectan a un 5 y 20% de los bebés.

¿CUÁL ES LA CAUSA?

No está nada claro, aunque cada vez hay más y más estudios dirigidos a encontrar el origen del problema. La mayor parte de las investigaciones van dirigidas a identificar alteraciones en la flora intestinal que puedan condicionar esos episodios de llanto.

Existe también un campo de investigación interesante que propone que los cólicos pueden ser síntoma de una migraña precoz (aquí y aquí). Se ha visto que los niños con cólicos son más propensos a desarrollar migraña más adelante.

DIME QUE EXISTE UN TRATAMIENTO… POR FAVOR.

Pues no existe como tal. Por eso los tratamientos no funcionan… del todo. Es sencillo. Porque si metemos en el mismo saco a todos los bebés que lloran de forma inconsolable, es imposible que haya un solo remedio que resuelva todas las causas.  

no un remedio, hay remedios. Porque hay diferentes causas de llanto en el bebé. Cuando identificamos esas causas y las tratamos, el llanto del bebé puede resolverse. Estas causas son problemas en la adaptación inicial del bebé en sus primeros meses de vida.

Si hemos dicho que un campo de investigación son las alteraciones en la flora intestinal, tenemos que hablar de probióticos. Se ha escrito mucho sobre el papel de los probióticos como tratamiento de los cólicos del lactante. Los resultados de los estudios, por el momento, no son concluyentes. Hay estudios bien realizados que prueban su eficacia (en niños alimentados con pecho y niños con fórmula) frente a un placebo aquíaquí y aquí.

Eso sí, no todos los probióticos sirven. La mayor parte de los estudios están realizados con Lactobacillus Reuteri DSM 179838. La forma de administración también influye en el resultado. Vemos familias que lo administran dentro del biberón (no debe hacerse) y otras que se lo dan al niño solo cuando tiene el cólico (tampoco debe hacerse así). El objetivo del tratamiento con probióticos sería modificar la flora intestinal progresivamente, tratando de introducir una flora más “proclive” a no generar problemas de cólicos.

Aunque como decimos, también hay otros estudios en los que no queda claro que los probióticos sirvan de algo.

¿Y qué hay de las terapias manuales? La osteopatía también parece haber demostrado cierto beneficio aunque con las limitaciones propias de una terapia que no se puede comparar con placebo, y en la que tampoco se puede realizar estudios doble ciego (es decir, los padres y los profesionales saben si el niño está recibiendo el tratamiento o no, por lo que existe un sesgo).

¿ENTONCES QUÉ HAGO?

Tu cuñado que opine de futbol, no de cólicos Y HABLA CON NOSOTROS PARA GESTIONAR TUS DUDAS

EN QUÉ SITUACIONES LOS NIÑOS PUEDEN IR A LA ESCUELA INFANTIL

Un tipo de consulta muy frecuente que nos plantean las familias es si los niños pueden ir a la guardería o escuela infantil cuando tienen un proceso infeccioso.

Por regla general, en los procesos que cursan con fiebre recomendamos que los niños que se queden en casa al menos hasta que desaparece la fiebre. Ya no por los contagios, sino por el propio niño. Es necesario que repose, descanse, para poder recuperarse adecuadamente de una manera más rápida. Además, no es recomendable que le coja un pico de fiebre mientras está en la escuela infantil, ¡se pasa muy mal!

Otras veces, vemos que se excluye a los niños de acudir a la escuela infantil por criterios poco científicos. Ejemplos que vemos: si tienen molluscum contagioso, o en la enfermedad mano-pie boca. Son dos ejemplos de procesos que no son motivo de exclusión. Entre otros ejemplos que no son motivo de exclusión figuran los siguientes:

  • Otitis media.
  • Lombrices.
  • Conjuntivitis no purulenta (ojo rojo sin secreciones).
  • Manchas en la piel sin fiebre.
  • Infección por citomegalovirus. Pero se debe insistir en la higiene de las manos después de cambiar los pañales, sobre todo en embarazadas no inmunes, por el riesgo del feto.
  • Estado de portador de hepatitis B.
  • Niños con enfermedad infecciosa respiratoria leve o de probable etiología vírica (salvo si cumplen algunos de los criterios de exclusión), pues su transmisión se inicia algunos días antes de los síntomas. La excepción sería el virus respiratorio sincitial (VRS).
  • Verrugas vulgares.
  • Molluscum contagioso.
  • Megaloeritema infeccioso (quinta enfermedad): Las lesiones en la piel son una reacción inmune que ponen de manifiesto la enfermedad, cuando ya ha pasado su periodo de contagiosidad. Causada por el parvovirus B19, que es un virus que contagia al 50% de los convivientes del niño y que suele dar síntomas sutiles, las complicaciones las pueden tener la mujer embarazada o personas con problemas hematológicos.
  • Exantema súbito: Infección por herpes 6. Cuando aparece el exantema, se considera que es el final de la enfermedad y el fin del periodo de contagiosidad.
  • Enfermedad boca-mano-pie y herpangina: Causadas por virus coxsackie, que son muy prevalentes entre la población (casi tanto como los que originan los catarros). Cuando aparecen las lesiones, ya ha pasado el periodo contagioso. Atención porque son virus que permanecen en los objetos inanimados (juguetes, etc) durante tiempo. 
  • Tiña, si se localiza en zonas cubiertas.
  • Catarro si el niño no tiene fiebre ni dificultad respiratoria.

Y EN CUÁLES DEBE DE EXCLUIRSE DE LA ESCUELA SI TIENE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA

  • Sarampión: Contagia desde 3-5 días antes de la aparición del exantema hasta 5 días después. Afortunadamente, salvo en situación de brote, es una infección poco habitual.
  • Rubeola: Contagia desde 3-7 días antes de la aparición del exantema hasta 7 días después de su aparición. También es una infección poco frecuente ya que al igual que el sarampión es prevenible mediante vacunación (triple vírica).
  • Varicela: Presenta una máxima contagiosidad 1-2 días antes de la aparición de las lesiones en la piel y contagia hasta 6-7 días tras la aparición. Se considera que cuando todas las lesiones son costrosas, ya no hay contagio. 
  • Escarlatina: Es una amigdalitis estreptocócica. Mucho menos contagioso que otros agentes infecciosos. Tras 24h de tratamiento es posible la reincorporación escolar.
  • Impétigo: Muy contagioso antes de iniciarse el tratamiento y hasta 24h tras comenzarlo. 
  • Sarna: Deben excluirse de la escuela hasta acabada la primera fase del tratamiento.
  • Tiña: No precisa exclusión de la escuela si se comienza el tratamiento. Sí que se recomienda exclusión de las piscinas.
  • Tos ferina: Exclusión hasta 5 días después de comenzado el tratamiento antibiótico.
  • Diarreas/gastroenteritis: Son diversos los agentes que pueden causar gastroenteritis, pero en general lo ideal es mantener a los bebés no continentes (que llevan pañal) sin escolarizar hasta que las deposiciones se hayan normalizado. La contagiosidad está muy relacionada con la higiene de manos y el control de los residuos, de forma que hay que individualizar…  Para ir a la piscina es aconsejable que haga 2 semanas que finalizaron las diarreas. 
  • Conjuntivitis: Cuando son víricas (por ejemplo, por adenovirus), son muy contagiosas y precisan exclusión unos cuantos días. En la mayoría de los casos, serán bacterianas y es posible la reincorporación tras 24h de comenzado el tratamiento antibiótico. 
  • Estomatitis herpética: Exclusión hasta el momento en el que las lesiones son costras (como la varicela). 
  • Paperas (parotiditis): Contagia desde 1-2 días antes del comienzo de la tumefacción glandular hasta 9 días después. Debe excluirse de la escuela este tiempo. 
  • Gripe: Contagia desde 1 día antes de aparecer los síntomas hasta que desaparecen (calculad una semana).
  • Anginas/faringitis estreptocócica: Al igual que ocurre con la escarlatina, la exclusión solo es necesaria durante las primeras 24h de antibioterapia.
  • Mononucleosis infecciosa: Es una enfermedad que contagia durante largo tiempo, desde las 4-7 semanas de incubación, pasando por las 2-4 semanas de la fase aguda. Sin embargo, es un virus que puede incluso eliminarse durante 18 meses, de forma que la exclusión no está muy justificada una vez se han superado los síntomas agudos. Como es una enfermedad que se transmite a través de la saliva, cabe extremar las normas de higiene basadas en el mecanismo de transmisión.

MIEL Y CEBOLLA: SIRVEN PARA LA TOS?

Estamos en plena época de catarros, gripes y resfriados, y cada uno se alivia como puede. Nadie nos va a evitar el malestar durante varios días y no hay soluciones milagrosas ni siquiera en la farmacia. Por eso, los remedios caseros, con mayor o menor acierto, siguen siendo una referencia.

La cebolla tiene propiedades antisépticas. Las propiedades antisépticas y mucolíticas de los componentes azufrados, junto con la acción antiinflamatoria de la quercitina, la hacen eficaz frente a problemas respiratorios como resfriados, bronquitis y asma. 

Entre los más populares está la cebolla en diferentes preparaciones (¡ojo, sin Thermomix¡).  Hay quien recomienda partirla en dos mitades o cortarla en trozos finos y dejarla en un plato en la mesita de noche. Algunos le añaden azúcar y agua. Otros apuestan por hervirla y respirar sus vapores. También hay quien dice que lo mejor es mezclarla con miel, ajo o limón.

La idea es que los vapores de la cebolla actúan como un analgésico natural, que puede calmar la irritación e hidratar las mucosas, además de aliviar la tos. En definitiva, muchas personas consideran que oler cebolla les hace respirar mejor.

En Internet se ha popularizado una historia según la cual una familia de agricultores de Estados Unidos se habría salvado de la virulenta gripe de 1918, que se conoció como «gripe española» y acabó con la vida de 40 millones de personas en todo el mundo, gracias a las cebollas.

Sin embargo, no es cierto que este alimento tenga ningún efecto antibiótico y, aunque así fuera, la gripe y el resfriado están causados por virus, no por bacterias. Del mismo modo, tampoco tienen un efecto antiviral.

Entonces, ¿por qué a muchas personas les funciona? Según Marián García, hay razones que explican esa percepción personal. La principal es que la tos acaba desapareciendo en un periodo de tiempo relativamente corto, así que nos puede parecer que ha sido gracias a la cebolla o a cualquier otro remedio aunque no sea de esta manera. Además, puede tener un efecto placebo, al igual que otras ocurrencias que en realidad ni benefician ni perjudican.

Sin embargo, existe un remedio casero, del cual existe alguna evidencia científica de que sí funciona: LA MIEL. Las conclusiones a las que llega la revisión de los artículos existentes es el siguiente:

Se encontró que administrar miel durante un máximo de tres días es probablemente más eficaz para aliviar los síntomas de la tos en comparación con el placebo o el salbutamol. 

Cuando se administra durante un día, la miel probablemente sea más eficaz para reducir la frecuencia de la tos, la gravedad de la tos y el impacto de la tos en el sueño tanto para los niños como para los padres que ningún tratamiento. 

La miel también puede resolver la tos molesta en mayor medida que ningún tratamiento. 

La miel probablemente reduce la frecuencia de la tos de manera más efectiva que el placebo.

 La miel probablemente también reduce la gravedad de la tos, resuelve la tos molesta y mejora la calidad del sueño tanto para los niños como para sus padres en mayor medida que el placebo. También es probable que su efecto sobre la frecuencia de la tos, la gravedad de la tos y la calidad del sueño de los niños y sus padres sea mejor que con la difenhidramina, un remedio para la tos de venta libre. Su efecto puede ser comparable cualquier jarabe contra la tos para reducir la frecuencia de la tos, la gravedad de la tos y el impacto de la tos en la calidad del sueño de los niños y sus padres. 

Uno de los estudios incluidos evaluó el efecto de la miel sobre la duración de la tos; la evidencia disponible sugiere que la miel reduce la duración de la tos en mayor medida que el placebo o el salbutamol. No hubo diferencia en la aparición de eventos adversos no graves entre la miel y los distintos grupos de control. 

Pero cuidado: estos hallazgos provienen de seis estudios pequeños, dos de los cuales tenían un alto riesgo de sesgo de realización y detección con evidencia de certeza moderada a baja, y pueden no ser generalizables.

OJO: La miel es poco recomendable en niños menores de un año. Tampoco es recomendable su administración diaria de manera continua (por su contenido en azúcar).

https://www.cochrane.org/es/CD007094/ARI_miel-para-la-tos-aguda-en-ninos

SI NO HACE CACA, ESTIMÚLALO CON EL TERMÓMETRO

Otro de los problemas clásicos: las cacas del niño. Las deposiciones del niño van a cambiar durante los primeros días, de ser negras pasan a ser amarillo-líquidas en los alimentados con LM a ser más pastosas y en ocasiones de diferentes tonalidades con leche de fórmula.  

Es importante saber que  NO SE HA DE DEFECAR TODOS LOS DÍAS. Casi todos los bebés llegan a estar dos o tres días sin defecar; muchos están cinco o siete días, algunos 10 o 15 días, y los hay que tardan todavía más. Pero la hacen sin esfuerzo ni dolor. Eso no es estreñimiento; es completamente normal, y no hay que hacer nada: no hay que dar al bebé zumo, ni agua, ni hierbas, ni laxantes, ni meterle el termómetro por el culito ni el ramito de perejil ni supositorios. No hay que hacer nada, porque es normal, y ya hará caca solo cuando tenga que hacer.

Estas cacas poco frecuentes solamente aparecen en el bebé con lactancia materna exclusiva. Normalmente basta un poco de leche artificial o de cualquier otro alimento para que el efecto desaparezca: o bien hacen caca con más frecuencia o bien caen en el verdadero estreñimiento, con heces duras y secas. Hasta hace unos años había muy pocos bebés que tomaran lactancia materna exclusiva más de dos meses, algunos médicos y enfermeras todavía no saben que estar varios días sin hacer caca es normal en niños de pecho.

Los bebés tienen que “aprender” a hacer caca. Deben aprender a coordinar la contracción de la musculatura abdominal, junto con la relajación del periné / esfínter anal (este es el motivo por el que en ocasiones se ponen muy rojos al hacer caca, aunque luego las deposiciones sean líquidas).

Este proceso de aprendizaje ocurre a lo largo de los primeros 6-8 meses de vida. Si nosotros estimulamos la zona rectal estamos interfiriendo en este aprendizaje, y el bebé “aprenderá” que para hacer caca tiene que esperar a que se estimule la zona rectal.

Si tu bebé sufre un estreñimiento (deposiciones duras, como bolitas, cada 2-3 días) consúltalo con tu pediatra para poder establecer un tratamiento adecuado, pero intentando que no incluya la estimulación rectal en la medida de lo posible.

 

VACUNA COVID EN NIÑOS.¿DEBEMOS VACUNARLOS?: ACLAREMOS DUDAS

VACUNA COVID EN NIÑOS.¿DEBEMOS VACUNARLOS?: ACLAREMOS DUDAS

 

¿Debemos vacunar a los niños contra el COVID?

En el momento actual el posicionamiento por el que se ha tomado esta decisión es claro. SI debemos de vacunarlos. Las razones fundamentales para esta decisión, tal y como afirma el comité de vacunas son:

  • Contemplar el derecho del niño a su protección individual frente a esta enfermedad que, aunque en general en estas edades es leve, puede complicarse en ocasiones.
  • Conseguir y mantener espacios educativos seguros, que permitan la normalización de la escolarización y las relaciones interpersonales de los niños, con el consiguiente bienestar psicoemocional.
  • Lograr la inmunidad de grupo o de rebaño.
  • Disminuir la circulación del SARS-COV-2 y la aparición de nuevas variantes.
  • No privar a la población infantil del beneficio que aporta la vacunación, del que ya gozan los mayores de 12 años (aunque los objetivos en términos de salud sean diferentes).

Por lo tanto: SI MERECE LA PENA VACUNARLO y es seguro. Pero también es cierto que es menos prioritario, por ejemplo, que otras vacunas no incluidas en nuestro calendario infantil.

Actualmente, lo que sabemos del COVID es que las evidencias científicas obtenidas durante todos estos meses han revelado que los niños se infectan y transmiten la enfermedad en menor grado que los adultos. En los niños, tanto la transmisibilidad de la infección como la posibilidad de infectarse son más bajas en los niños más pequeños que en los adultos y adolescentes, siendo el porcentaje de niños afectados de gravedad por el coronavirus  mucho mayor que en los adultos. Y si hablamos de letalidad el número de fallecimientos extraordinariamente baja.

Preparados vacunales 

La Agencia Europea del Medicamento aprobó la vacuna de Pfizer-BioNTech para el grupo de edad de 5 a 11 años. Este preparado dirigido a la población infantil es también una vacuna de ARN mensajero que codifica la proteína S del virus SARS-CoV-2. La dosis en la fórmula infantil es menor que en la vacuna para el grupo de adolescentes y adultos. Contiene 10 microgramos en lugar de 30.

QUÉ EFECTOS SECUNDARIOS  PRODUCE

Las reacciones adversas más frecuentes identificadas en menores de 5 a 11 años son similares a las registradas en mayores de 12 años, que incluyen dolor, inflamación y enrojecimiento en la zona de la inyección, dolor de cabeza, fatiga, dolor muscular y escalofríos. Estas reacciones suelen ser leves o moderadas y mejoran a los pocos días de la vacunación.

Es una vacuna segura y eficaz, y hay datos que avalan la inmunogenicidad, seguridad y eficacia y que están publicados. Además, más de 3 millones de niños americanos ya están vacunados sin apenas incidencias

¿Y QUÉ PASA CON LA MIOCARDITIS?

La mayoría de los jóvenes menores de 21 años que desarrollaron una supuesta inflamación del músculo cardíaco relacionada con la vacuna COVID-19 conocida como miocarditis tenían síntomas leves que mejoraron rápidamente, según una nueva investigación publicada hoy día 10/12 en la revista insignia Circulation de la American Heart Association. La frecuencia global de estas afecciones es muy rara, es decir de hasta 10 casos por 100.000 personas vacunadas. La mayoría de los casos de sospecha de miocarditis relacionada con la vacuna COVID-19 en personas menores de 21 años son leves y se resuelven rápidamente.

¿Qué pasa con los niños de 5 a 11 años que ya han superado la covid? ¿Recibirán solo una dosis de la vacuna?

Según los datos del Instituto de Salud Carlos III, 219.615 niños y niñas de entre cinco y nueve años se han contagiado de coronavirus en España desde el inicio de la pandemia.. A ellos se suman los 160.068 casos detectados entre la población menor de cinco años y los 688.245 casos detectados entre los de 10 y 19 años.

Los pequeños que hayan pasado la infección antes de recibir la primera dosis, solamente recibirán un pinchazo entre cuatro y ocho semanas después del diagnóstico. En cambio, quienes se contagien después de la primera dosis, sí recibirán la segunda inyección, también entre cuatro y ocho semanas después de la infección y una vez estén completamente recuperados.

¿Y SI NO LOS VACUNAMOS?

La decisión de no vacunar es personal y depende de muchos factores. El beneficio a obtener en el niño sano es pequeño con relación al niño o adulto con factores de riesgo.  LA mayoría de los casos de COVID se producen en este grupo y, en particular los niños con afectación neurológica grave.

Aunque es un escenario posible, la alternativa de no vacunar a  los niños y dejarlos como reservorio para que los adultos recibamos dosis periódicas de recuerdo, originaría consecuencias impredecibles debido a que el virus continuará mutando y evolucionando, generando nuevas variantes que escapen a las vacunas existentes o que pudieran atacar de manera más virulenta a niños y/o adultos. En el caso de que estuvieran vacunados quedarían protegidos. 

Estar vacunado tiene además otros efectos: Acorta cuarentenas, permite relacionarse de forma más segura, etc. En líneas generales mejora la calidad de vida.

Acceso a la nota del Comite de vacunas: https://vacunasaep.org/sites/vacunasaep.org/files/cav-seip-aep_vacunacion-pediatrica-frente-a-covid-19-en-espana_2021-12-09_v.1b_resumen.pdf

VACUNA DE LA GRIPE ¿DEBEMOS VACUNAR A TODOS LOS NIÑOS?

VACUNA DE LA GRIPE: ¿DEBEMOS VACUNAR A TODOS LOS NIÑOS? 

El levantamiento de las restricciones anticovid en cuanto al uso de la mascarilla en espacios abiertos, abre la veda a otros virus que han estado frenados durante el pasado año como la gripe o la bronquiolitis que se han convertido en la principal causa de consulta de los pediatras este otoño.

Los niños de más de seis meses, son los grandes transmisores de la gripe. Pueden contagiar a adultos que llevan dos años sin tener gripe. Además, los niños son frecuentemente cuidados por los mayores de 65 años.

El Comité Asesor de Vacunación de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) da un paso al frente y recomienda la vacunación contra la gripe en niños y niñas de entre seis meses y 5 años. Prácticamente la totalidad de países del continente americano lo hace y en Europa, siguen esta pauta Dinamarca, Finlandia, Reino Unido, Austria, Eslovenia, Polonia Letonia, Rumanía, algunos Estados alemanes y este mismo año Italia.

Existe evidencia científica suficiente para recomendar la vacunación antigripal universal en los niños de 6 a 59 meses. Las razones son que esta medida, proporciona al niño protección individual y produce una inmunidad de grupo, ya que son los principales difusores de los brotes de la gripe, incluso entre personas mayores vacunadas, ya que su respuesta ante dicha vacuna es más pobre.  Hasta antes de la llegada del COVID la gripe ha sido la enfermedad con mayor impacto de incidencia y de afectación de la población, por encima del sida, tuberculosis, etc. Los beneficios de esta vacunación son importantes, ya que tiene una efectividad del 60%, y aunque no es como la del sarampión que asciende casi al 100%, prevenir ese 60% de las muertes evitaría 3.000 muertes en España solo por la gripe.

Debemos mantener las medidas de distanciamiento social y de mascarilla, y utilizarlas con cabeza: si estoy enfermo, ponérmela para cuidar de los demás; si voy a cuidar a un enfermo, ponérsela a él y ponérmela a mí. La mascarilla no debe ser una obligación, sino un elemento más de a protección.

El CAV-AEP recomienda emplear las vacunas antigripales tetravalentes, tanto inactivadas para uso por vía intramuscular, como atenuadas para la vía intranasal.

La tasa de eficacia de las vacunas inhaladas es mayor a las inactivadas. Sin embargo, todas tienen un balance riesgo-beneficio netamente favorable, y por tanto, se espera reacción locales y algo sistémicas pero en un porcentaje muy bajo de los casos. Estos efectos secundarios será dolor en el brazo, algo de fiebre, malestar general o dolor muscular. «Las vacunas que este año se pueden poner los niños son vacunas muertas y por tanto no pueden transmitir el virus, aunque sí estimulará la enfermedad como si fueras el virus entero».

En 3Ducktors, especialmente este año, estamos a FAVOR DE LA VACUNACIÓN UNIVERSAL contra la gripe en niños hasta 5 años. En especial este año, en el cual, durante los próximos meses convivirá con el COVID y otros virus. Si quiere vacunar a su hijo de la gripe, póngase en contacto y le diremos cómo hacerlo.

Links INFORMATIVOS PARA PADRES GRIPE

https://www.aeped.es/sites/default/files/20210920_ndp_cav-aep_vacunacion_gripe_2021-2022.pdf

https://espanol.cdc.gov/img/cdc/ES_71006.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=G-1ITG5ma8I

YA ESTAMOS EN CASA

Queridas madres: Ha llegado el momento de abandonar el hospital tras 9 meses de embarazo. Es un momento de inmensa alegría, pero también genera un sinfín de temores, en especial si sois madres primerizas, lo que os puede hacer plantearos como será la vuelta a casa y si podremos sobrellevarlo. Pasamos de la seguridad que nos proporciona el hospital, las atenciones y el cuidado del bebé compartido, a otro entorno diferente en el que tal vez nos sintamos inseguras los primeros días.

Posiblemente muchas mamas están con la idea de que un bebe recién nacido come, duerme, llora, micciona y defeca. Todo es verdad, pero en cada niño todo tiene su propio tiempo. Muchos padres, después de leer o según sus creencias o de las tribus que les rodean (amigos, abuelos, cuñadas, etc.), planifican que ha de dormir unas determinadas horas, que coma la cantidad de leche que nos indican, con una periodicidad regulada y en el caso de la Lactancia Materna que sea fructífera desde el primer momento.

Pero todo esto no siempre es real: todo tiene un período de adaptación y los primeros meses son fundamentales para establecer un vínculo importante, en el cual el bebe y los padres empiecen a conocerse mutuamente.  Es más, ES EL PERIODO MÁS IMPORTANTE EN DONDE SE ESTABLECE ESO QUE SE LLAMA “VÍNCULO”. Todo ello en un ambiente en el que hemos de añadir una necesidad muy importante para el bebe: Todos los “mimos” del mundo. 

La mamá es normal que se sienta cansada, con el estado de ánimo tal vez voluble, con tendencia a la tristeza, una mamá en ocasiones confusa y con sentimientos encontrados que mezclan felicidad y cansancio, euforia y decaimiento… Es importante prevenir el baby blues o pequeña depresión postparto. El parto es una experiencia muy intensa por el que las mujeres pasan por una enorme transformación en cuestión de horas, se producen cambios físicos y mentales, que durante las primeras semanas puede influir en la manera de enfrentarse a los primeros días en casa. 

Y no olvidemos al padre, siempre un poco olvidado. Hoy en día, La madre no es «la protagonista»: hoy en día no es como hace 20 años que el padre no se dedicaba al cuidado de los bebés. Desde el primer día, el padre empezará su relación con el niño, mimándolo, hablándole y por supuesto, encargándose de su cuidado. 

Durante los primeros meses, el pequeño requerirá mucha atención por parte de sus padres y en el caso de que la madre apueste por la lactancia materna, tendrá que estar a menudo satisfaciendo sus ganas de comer. En ocasiones esto origina que el padre sienta una sensación de celos y/o abandono por parte de la madre. El padre debe de encargarse de cuestiones relacionadas con el niño, ya que la madre estará ocupada alimentando al pequeño, puesto que, sobre todo al principio, requerirá tomas con poco intervalo de tiempo. Además, por las noches será frecuente que se despierte porque tiene hambre o le duele algo. En estos casos, aunque solo la madre pueda satisfacer su apetito, el padre también deberá estar ahí y no seguir durmiendo sin preocuparse. Asimismo, en los casos en que llore por otras cuestiones, se dividirán las noches y ambos estarán pendientes del pequeño.

ALGUNOS CONSEJOS PARA LLEVARLO LO MEJOR POSIBLE

1.- Serenidad y descanso: Tras el parto va a ser imposible volver a realizar todo lo que antes conseguías hacer.  Vuestro cuerpo y mente está debilitado: cambios hormonales, episiotomías o cesárea, la periodicidad de alimentarle, etc. harán que estemos físicamente cansadas y no demos todo al 100%. Hay que afrontarlo: primero sois vosotras y a medida que os encontréis mejor asumiréis más funciones en la crianza. Es el momento en el que, como padres, debemos distribuir funciones colaborativas, que posteriormente deben de seguir siendo implementadas y servirán de modelo parental. 

2.- Por lo tanto, PIDE AYUDA; toda la que necesites para llegar donde tú no puedas. Debes de dejar hacerles, salvo en aquellas situaciones en las se metan en tareas que consideras que no deben de hacerlo, lo cual debes de hacerlo saber. Quien venga a casa deberían ser personas que no produzcan tensión emocional a la madre, que no la cuestionen ni cojan al bebé si ella no lo desea.

3.- EL PADRE ES fundamental en todo este período, porque ha de estar atento a lo que necesite la madre en cada momento, ocupándose de lo que pueda hacer para que ella descanse y se recupere, preguntándole y escuchando, hablando de lo que sea necesario, sin exigencias. Debe convertirse en el guardián vigilante, por ejemplo, del exceso de vistas que se producen durante los primeros días.

4.- Como padres, no debéis de hacer caso a la presión MEDIÁTICA a la que vais a estar sometido. Existen diversas tribus urbanas que van a interferir en el cuidado durante las primeras semanas: Abuelos, cuñados, vecinos, amigos… Tener claro que LOS PADRES SOIS VOSOTROS.

5.- INTIMIDAD: Las necesidades emocionales y de intimidad de una madre durante los primeros días son importantísimas para el vínculo, la lactancia y la prevención de depresiones. Debemos velar porque se sienta protegida y feliz. Por ejemplo, La lactancia materna es un proceso físico, pero también tiene repercusiones hormonales y emocionales. Interrupciones, tensión, visitas, aparición de desconocidos, todo eso influye negativamente en su correcta implantación. Y además todo eso supone, muchas veces, sensaciones desagradables e inexplicables para la madre. 

6.- CONTROL DE LAS VISITAS: Han de ser las justas y en esto debéis de ser inflexibles: Conviene avisar a los amigos si queremos que las pospongan. Han de entender que en estos momentos no nos vemos con ánimos. Además, un RN es muy sensible a las infecciones y no podemos controlar el estado de salud de todos nuestros amigos y/o familiares.  

7.- DISFRUTA DEL BEBE: Sí es cierto a veces, por vuestras circunstancias, es difícil, pero aunque sea un pequeño momento ES VUESTRO MOMENTO, por lo que procura aprovecharlo lo máximo posible. El contacto físico para el pequeño es fundamental especialmente en estos primeros días de vida: LOS MIMOS SON LO MÁS IMPORTANTE DURANTE LOS PRIMEROS DÍAS

8.- NO TE AÍSLES: Es el momento de hablar con vuestra pareja, ya que os ayudará a COMPARTIR la experiencia y como he dicho antes empezar a construir vuestro modelo parental.  A medida que te encuentres mejor disfruta de un pequeño paseo, que ya de por sí prepararse para ello, constituye toda una aventura.

9.- COME saludable. Recuerda que una dieta saludable, es fundamental para una pronta recuperación, por lo que debes esforzarte en cuidar tu alimentación. Puede ser un buen momento para cambiar algunos hábitos alimentarios poco beneficiosos. Recordad, que seréis el modelo para vuestros hijos en TODO; también en la alimentación

10.- Date un tiempo para volver a la «normalidad», y aunque tu vida no será la misma, será mejor. Hemos de tener paciencia con el bebé, con la falta de sueño, con el desorden en casa, con las secuelas del parto, con las conversaciones exclusivas para el bebé… No será cuestión de una semana o de dos, pero poco a poco nos adaptaremos a la nueva situación. Para volver a esa NORMALIDAD CON NIÑO, que os aseguro será muy placentera. 

Una vez que llegues a casa solícita visita con tu pediatra. En 3 Ducktors, nos gusta “verlos cuanto antes”, no cuando os lo digan en el Hospital, porque somos conscientes de que esos primeros días son fundamentales. Llevad anotadas todas las cuestiones que quieras saber por “tontas” que os parezcan como si fuera la lista de la compra. Os podemos asegurar que aprendemos todos, ya que vosotros también nos enseñáis cosas. 

VACUNA COVID Y ADOLESCENTES: DUDAS FRECUENTES

La pandemia del COVID y la fabricación de vacunas genera múltiples dudas, que son razonables por lo rápido que suceden y cambian los acontecimientos. La fabricación e implantación de las vacunas no es ajeno a todo este proceso.

Tener dudas sobre la vacunación de la COVID es normal; es una enfermedad nueva y los avances en las vacunas han sido muchos y variados, pero aún nos queda mucho por conocer. Dudas tienen las familias y los ciudadanos en general, también los sanitarios, los investigadores y las autoridades. Para esto solo hay una respuesta que es la CIENCIA.

En el presente documento, vamos a intentar dar respuesta a aquellas preguntas que nos hacéis en la consulta o telemáticamente, con base en los conocimientos actuales. 

Recordad, que, según las disposiciones vigentes en España, se comenzará a administrar la vacuna a partir de los 12 años.

¿QUÉ VACUNAS SE UTILIZARÁN EN ESPAÑA PARA VACUNAR A LOS ADOLESCENTES?

En la Unión Europea se dispone de dos vacunas autorizadas para usar a partir de los 12 años:

  • Comirnaty (Pfizer & BioNTech). 
  • Spikevax (Moderna). 

Son las mismas vacunas usadas hasta ahora en los adultos.

¿CUÁNTAS DOSIS Y CÓMO SE PONEN?

Ambas vacunas comprenden dos dosis: 

  • Comirnaty: segunda dosis 21 días (3 semanas) después.
  • Spikevax: segunda dosis 28 días (4 semanas) después.

El retraso en la administración de las segundas dosis no afecta a su efectividad, por lo que siguen siendo totalmente válidas. Por el contrario, adelantarlas no es buena idea. Se recomienda un intervalo mínimo entre dosis es de 19 días para Comirnaty y 25 para Spikevax (en caso de adelantar más la segunda dosis, la invalida).

► Ambas vacunas se inyectan en el músculo deltoides del hombro.

¿QUÉ SÍNTOMAS SE PUEDEN NOTAR DESPUÉS DE LA VACUNACIÓN?

Las vacunas de la COVID (basadas en ARNm, que son las usadas en los adolescentes) son muy seguras. Pensar que se han administrado cientos de millones de dosis en más de 100 países en el mundo y, aunque se han descrito efectos secundarios, el riesgo es menor que el beneficio obtenido. 

Como todos los medicamentos (Incluso los antitérmicos más usuales), las vacunas pueden provocar efectos secundarios. La mayoría de estos son leves y de corta duración y no todas las personas vacunadas los padecen. Los efectos secundarios más comunes solo duran uno o dos días. Con frecuencia los efectos secundarios son más intensos después de la segunda dosis de la vacuna.

Los efectos secundarios más comunes y que ya describimos en el artículo anterior son:

  • Dolor y sensación de pesadez en el hombro y el brazo donde se ha inyectado la vacuna.
  • Sensación de cansancio, malestar general y escalofríos.
  • Dolor de cabeza y fiebre de bajo grado.

Si los síntomas son intensos y el malestar importante se puede tomar paracetamol (un comprimido de 500 mg o equivalente en suspensión), y si es necesario repetir a los 6-8 horas. NO ES NECESARIO TOMAR ESTE U OTRO MEDICAMENTO ANTES DE LA VACUNACIÓN, YA QUE NO EVITARÁN LOS EFECTOS SECUNDARIOS.

En algunos casos puede notarse inflamación de los ganglios de la axila o el cuello del mismo lado de la inyección, que puede durar 7-10 días.

¿HAY ALGÚN OTRO EFECTO SECUNDARIO MÁS IMPORTANTE?

Recientemente se han notificado algunos casos muy raros de inflamación de partes del corazón (miocarditis y pericarditis) después de la vacunación de la COVID:

Estos casos se han observado sobre todo en adolescentes varones y pocos días después de la segunda dosis. 

La gran mayoría de estos casos se han recuperado en pocos días, sin apenas tratamiento.

¿Qué síntomas deben vigilarse?:

  • Dolor en el tórax (el pecho).
  • Dificultad para respirar.
  • Sensación de latidos cardiacos muy rápidos o fuertes.

¿Qué hacer en estos casos?:

Consultar con urgencia en su centro de salud o en el servicio de urgencias del hospital de referencia.

EL DÍA DE LA VACUNACIÓN: ¿SE PUEDE HACER VIDA NORMAL?

Sí, no es necesario interrumpir las actividades normales (acudir al instituto, actividad física, etc.). No obstante, puede ser razonable evitar el ejercicio físico intenso y la exposición prolongada al sol si las temperaturas ambientales son elevadas.

HAY QUE RECORDAR que Hacer una vida normal en tiempo de pandemia es también:

  • Observar las medidas de distancia física con no convivientes y uso de mascarillas faciales en las circunstancias que las autoridades de Salud Pública dispongan en cada territorio.
  • Lavado de manos frecuente.
  • Preferir las actividades al aire libre y buscar interiores con buena ventilación y ventanas abiertas.

¿LA VACUNA DE LA COVID PUEDE PRODUCIR LA ENFERMEDAD?

No. Las vacunas de la COVID no pueden producir la enfermedad, puesto que no contienen virus ni otros microorganismos.

Pero puede que, sin saberlo, ya que puede no haber tenido síntomas o ser muy leves, se haya infectado de COVID pocos días antes y dé la cara una vez puesta la vacuna. Los síntomas que pueden indicar que se había infectado antes son:

  • Tos, de nueva aparición, persistente,
  • Fatiga significativa, Cefalea
  • Fiebre
  • Pérdida o cambio en los sentidos del olfato y el gusto.
  • Si ocurre esto, consulte a su médico. 

LA NUEVA VARIANTE DELTA DEL VIRUS DE LA COVID ES LA QUE CAUSA LA MAYORÍA DE LAS NUEVAS INFECCIONES. ¿LAS VACUNAS USADAS SIGUEN SIENDO EFICACES EN ESTOS CASOS?

Sí. Existen trabajos que ya han demostrado que dos dosis de las vacunas de ARNm mantienen una efectividad similar a la demostrada cuando la variante Alfa (antes llamada «variante británica») era la predominante. Pero es importante completar la pauta de dos dosis de la vacuna.

¿Y LOS NIÑOS MENORES DE 12 AÑOS?

Por el momento estos niños no pueden vacunarse, ya que no hay vacunas autorizadas para ellos. Cuando haya alguna vacuna apta para esta edad, las autoridades sanitarias establecerán si hay que administrarla, a quién, cómo y cuándo.

Incluso si son niños con factores de riesgo, por ahora no está autorizado en ficha técnica. 

VACUNA COVID Y VACUNA ALERGIA: ¿SE PUEDEN ADMINISTRAR EL MISMO DÍA?

La recomendación actual del Ministerio (página 5) y de la Asociación Española de Pediatría es que se pueden administrar el mismo día, en miembros distintos, o con la separación que se desee.

VACUNA COVID CON OTRAS VACUNAS

Se pueden administrar de forma conjunta, aunque lo recomendable son 7 días, pero si no se cumple ese plazo son válidas las dos vacunas.

VACUNA DE LA COVID EN ADOLESCENTES QUE TIENEN O HAN TENIDO COVID NATURAL

El tiempo para esperar vacunación contra COVID 19 si se ha pasado la infección es de seis meses, exactamente igual que en los adultos. De una manera más exacta: 

  • En caso de síntomas sospechosos o COVID confirmada, debe posponerse la vacunación hasta la recuperación clínicamente y se hayan superado el periodo de aislamiento correspondiente. Lo mismo cuando se es contacto estrecho de un caso confirmado, debe esperarse el periodo de cuarentena, y si se presentaran síntomas, actuar conforme el párrafo previo.
  • Si la infección (sintomática o asintomática) ocurre antes de administrar la primera dosis, esta debe posponerse al menos 6 meses, y se administraría una única dosis.
  • Si la infección (sintomática o asintomática) ocurre en el intervalo entre la primera y la segunda dosis, se debe poner la segunda dosis también, pero posponiéndola al menos 6 meses desde la fecha del diagnóstico.
  • La excepción a estas normas la constituyen los residentes en instituciones sociosanitarias (grandes dependientes, trastornos neurológicos y cognitivos graves, etc.), en quienes se debe mantener la pauta de dos dosis y sin más esperas que las del aislamiento o cuarentena y la recuperación clínica.

VACUNACIÓN DE COVID EN HIJOS DE PADRES EN DESACUERDO Y/O SEPARADOS

Es una cuestión frecuente, que se presenta en las consultas diariamente.  Actualmente, según las normativas legales existentes:  

En vacunas del calendario oficial basta con el consentimiento del progenitor que tiene la custodia.

En vacunas fuera del calendario oficial, si no hay acuerdo de los padres, la decisión la toma un juez, oído el menor y el defensor del menor.

ESTOY EMBARAZADA Y ME DEBEN DE ADMINISTRAR LA VACUNA DE LA TOSFERINA Y DEL COVID: ¿CUÁL PRIMERO?

La vacuna de la tosferina (vacuna Tdpa) se recomienda durante el embarazo entre la semana 28 y la 32 de gestación.

Si coinciden ambas vacunas en el tiempo, es preferible elegir primero la vacunación frente a COVID-19, dada la prioridad actual de prevenir la infección en la embarazada y sus posibles consecuencias.

Se puede administrar la vacuna de la tosferina con una semana de separación de la vacuna del COVID, tanto si es primera dosis como si es la segunda.

Desde 3 Ducktors, esperamos que con estas respuestas os clarifique la situación y recomendaciones actuales de la vacunación contra el COVID.

Queremos agradecer al Comité Asesor de Vacunas, la información aportada para la confección de este artículo, a los cuales podéis preguntar cualquier otra cuestión sobre este tema o las vacunas en general. 

NUEVAS FORMAS DE FUMAR EN ADOLESCENTES: VAPEO Y CIGARRILLOS ELECTRONICOS

En los últimos años se está produciendo un aumento alarmante del consumo de cigarros electrónicos y de pipas de agua en adolescentes. Otro producto alternativo al cigarrillo tradicional actualmente en boga es el IQOS® (La marca más conocida es IQOS, de Philip Morris. IQOS es un acrónimo que proviene de la frase, en inglés: “I Quit Ordinary Smoking”, es decir, “Yo dejo el tabaco habitual, convencional”). Incluido en el grupo de Productos de Tabaco Calentado (PTC).

Todos ellos intentan transmitir una falsa imagen de inocuidad, pero liberan productos nocivos, pueden crear dependencia y servir como puerta de entrada al tabaquismo tradicional.

Según los últimos datos publicados por Sanidad, procedentes de la encuesta ESTUDES, una encuesta bianual que tiene como finalidad conocer la situación sobre tendencias, consumo de drogas y otras adicciones entre los estudiantes de enseñanza secundaria, el cigarrillo electrónico cada vez se usa más, está de moda entre los más jóvenes.

  • En España, la prevalencia de consumo de cigarrillos electrónicos en los estudiantes de 15 y 16 años fue del 42% alguna vez en la vida (dato ligeramente superior a la media europea), y del 9,4% en los últimos 30 días, (valor 5,6 puntos porcentuales por debajo de la media europea). Respecto al sexo, el consumo de cigarrillos electrónicos en los últimos 30 días fue mayor en los hombres (11%) que en las mujeres (7,9%). En la encuesta anterior, en 2016, el porcentaje de consumo era de un 20%: el incremento es del 140%.
  • Solo una minoría ha recurrido al cigarrillo electrónico para reducir su consumo de tabaco o para dejar de fumar: eso quiere decir que la mayoría recurre a estos dispositivos por gusto, porque se han aficionado al vapeo.
  • Esto explica también que los dispositivos más consumidos son los que no contienen nicotina.
  • Quienes han usado cigarrillos electrónicos alguna vez manifiestan una menor percepción de riesgo asociado al consumo de tabaco o de cannabis que quienes que nunca han vapeado. Además, los adolescentes consumidores de cigarrillos electrónicos consideran que es fácil acceder también al tabaco o al cannabis.

Muchos padres desconocen como funcionan estos sistemas, pensando que solo se inhala vapor de agua el cual es luego inhalado. Pero en verdad, lo que producen los cigarrillos electrónicos es un aerosol de diminutas partículas, lo cual es distinto a lo que se entiende por vapor. Vamos a intentar resumir los conceptos fundamentales, sobre estas nuevas formas de tabaquismo. 

¿CÓMO FUNCIONAN?

En los cigarrillos electrónicos se produce un aerosol por el calentamiento de una cápsula con líquido que suele, aunque no siempre, contener nicotina, junto con saborizantes y otras sustancias químicas que pueden tener también efectos tóxicos.

Los PTC son dispositivos que utilizan una batería para calentar un “cigarrillo” de tabaco prensado, sin alcanzar la temperatura de combustión, por lo que producen menos sustancias tóxicas que el cigarrillo tradicional, pero no están libres de ellas. Mantienen un elevado riesgo de adicción a la nicotina y además pueden contribuir a una “renormalización” del consumo de tabaco.

En las pipas de agua, cachimbas o shishas, se usa una mezcla con aromas, saborizantes, conservantes y algún aglutinante, que puede contener o no tabaco, se quema con carbón vegetal y el humo se hace pasar por un recipiente con agua antes de ser aspirado. El hecho de que el humo del tabaco pase a través del agua no elimina el efecto dañino o adictivo de sus componentes, incluido el de la nicotina. Además, la combustión del carbón aumenta la exposición al monóxido de carbono.

¿QUÉ HAY EN EL AEROSOL (“VAPOR”) DE UN CIGARRILLO ELECTRÓNICO?

Es importante recalcar que todos los dispositivos contienen nicotina. Hay evidencia que indica que la nicotina causa daño al desarrollo cerebral de los adolescentes. Si se usa durante el embarazo, la nicotina también puede causar nacimientos prematuros y bebés con bajo peso al nacer.

Además de la nicotina, los cigarrillos electrónicos y el “vapor” (aerosol) de los cigarrillos electrónicos contienen propilenglicol y/o glicerina vegetal. Se trata de sustancias utilizadas para producir niebla escénica o teatral, la cual se ha descubierto que aumenta la irritación pulmonar y de las vías respiratorias después de la exposición concentrada.

Además, los cigarrillos electrónicos y el vapor de estos pueden contener los productos químicos o las sustancias enumeradas a continuación.

  • Compuestos orgánicos volátiles (VOC): en ciertos niveles, los VOC pueden causar irritación en los ojos, la nariz y la garganta, dolores de cabeza y náuseas, y pueden causar daño al hígado, el riñón y el sistema nervioso.
  • Productos químicos saborizantes (menta, fresa, tutti frutti, sandía, etc.): Algunos saborizantes son más tóxicos que otros. Los estudios han demostrado que algunos de los sabores contienen diferentes niveles de un químico llamado diacetilo que se ha relacionado con una enfermedad pulmonar grave llamada bronquiolitis obliterante.
  • Formaldehído: esta es una sustancia causante de cáncer que puede formarse si él e-líquido se sobrecalienta o no alcanza el elemento calefactor (conocido como «dry-puff»).

QUE ES EL CIGARRILLO ELECTRÓNICO

Según las directivas existentes, se trata de un Dispositivo Susceptible de Liberación de Nicotina (DSLN), que consiste en “un producto o cualquiera de sus componentes, incluidos los cartuchos y el dispositivo sin cartucho, que pueda utilizarse para el consumo de vapor que contenga nicotina a través de una boquilla. Los cigarrillos electrónicos pueden ser desechables, recargables mediante un contenedor de carga, o recargables con cartucho de un solo uso”.

 El cigarrillo electrónico está constituido básicamente por tres elementos: batería (mod), atomizador y cartucho. El cartucho está cargado con un líquido que puede llevar o no nicotina a diferentes concentraciones, saborizantes (tabaco, menta, frutas, canela) y diversos aditivos, sobre una base de propilenglicol y glicerina vegetal. Cuando el sujeto “vapea” y la batería entra en funcionamiento, se calienta la resistencia del atomizador y el líquido de su interior se convierte en vapor, sin combustión. Por eso, consumir cigarrillos electrónicos recibe el nombre de “vapear”.

  ¿QUÉ SON LOS PRODUCTOS DE TABACO CALENTADO?

Los PTC no son cigarrillos electrónicos, sino productos que calientan el tabaco para liberar nicotina. A diferencia de ellos, los cigarrillos electrónicos calientan líquidos que pueden contener o no nicotina, y en la mayoría de los casos no contienen tabaco.

Los PTC utilizan una batería para calentar un “cigarrillo” de tabaco prensado a temperaturas entre 300-350 °C, sin quemarlo, ya que la combustión se produce a 800-900 °C, por lo que, en principio, producen menos sustancias tóxicas. En el aerosol de IQOS se detectan, en general, sustancias tóxicas en menor cantidad y concentración que las detectadas en el humo del cigarrillo convencional, pero con niveles preocupantes de algunos componentes, especialmente acroleína

¿QUÉ SON LAS CACHIMBAS O PIPAS DE AGUA?

Las cachimbas, también conocidas como shishas, narguiles o pipas de agua, son una alternativa al hábito tabáquico tradicional. La cachimba no es un invento reciente. Nació en la India a mediados del siglo XVI e históricamente ha sido utilizada desde el siglo XVI-XVII como manera habitual de socialización por los pueblos de Oriente Medio y Mediterráneo Oriental (norte de África), especialmente dentro de la cultura árabe.

 El tabaco de shisha puede contener o no nicotina y se completa con conservantes, aromas, aglutinantes o algún tipo de plantas. El tabaco suele estar en su mayoría edulcorado con variados sabores, a menudo infantilizados para captar a la población más joven (menta, fresa, tutti frutti, sandía, etc.), aunque también se puede fumar tabaco no edulcorado.

Puede ser una puerta de entrada para el consumo otras sustancias, ya que la cachimba se presta a la posibilidad de mezclar sus componentes. El tabaco aromatizado tiene el riesgo de poder mezclarse con otro tipo de drogas ilegales (como marihuana) y, por otro lado, se puede utilizar otro líquido diferente al agua, como bebidas alcohólicas, que funcionen de filtro.

Tanto las boquillas compartidas para fumar como el tubo son potenciales transmisores de enfermedades infectocontagiosas. Si bien la gente cree que por utilizar boquillas desechables está exento de transmisión de enfermedades, se ha demostrado que el tubo también es un potencial transmisor de enfermedades infecciosas, como hepatitis, herpes o tuberculosis.

Tras una sesión de 20-30 minutos de cachimba, se inhalan casi 10 l en humo condensado frente 300-500 ml de humo de un cigarrillo. Una sesión de 45-60 minutos de cachimba equivale a 100 cigarrillos en volumen de humo.

 

BIBLIOGRAFIA

  1. Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES) 1994-2018 Consultado en agosto 2021. https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/ESTUDES_2018-19_Informe.pdf?_ga=2.66949678.1038291352.1629044024-761741305.1629044024.
  2. https://www.cancer.org/es/saludable/mantengase-alejado-del-tabaco/vapeo-y-cigarrillos-electronicos/que-sabemos-acerca-de-los-cigarrillos-electronicos.html.
  3. Informe sobre los cigarrillos electrónicos: situación actual, evidencia disponible y regulación 2020 [en línea] [consultado el 15/08/2021]. En: Dirección General de Salud Pública. Ministerio de Sanidad. Disponible en: www.mscbs.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/tabaco/docs/InformeCigarrilloselectronicos.pdf.

VACUNACION CONTRA EL COVID EN NIÑOS Y ADOLESCENTES: ¿QUE HACER?

Desde el mes de enero de 2021 en la mayoría de los países europeos ha crecido la incidencia de covid entre los adultos jóvenes y adolescentes, a la vez que se ha reducido la de las personas de 60 o más años. La contribución del grupo de 10-19 años se ha situado al nivel de los adultos jóvenes. Esto se considera efecto directo de la vacunación extensa de las personas de más edad

Los CDC (Centros para el control y la prevención de Enfermedades) recomiendan que todas las personas de 12 años o más se vacunen contra el COVID-19 para protegerse y ayudar a proteger contra el COVID-19. En España, se recomienda la vacunación en niños a partir de los 12 años.

La vacunación a una proporción grande de la población es una herramienta fundamental para detener la pandemia. Las personas que están totalmente vacunadas pueden reanudar actividades que solían hacer antes de la pandemia. 

La creciente presencia de las nuevas variantes del SARS-CoV-2 en diversos países europeos se ha acompañado de una mayor participación de estas en los adultos jóvenes y adolescentes. Esto se ha relacionado con la vacunación de los más mayores y con la mayor frecuencia de interacciones sociales y menor seguimiento de las medidas de protección y distancia social entre adolescentes y adultos jóvenes.

Si bien la cantidad de niños infectados por el COVID-19 es menor en relación con los adultos, los niños pueden:

  • Infectarse por el virus que causa el COVID-19
  • Enfermarse a causa del COVID-19
  • Contagiar el COVID-19 a otras personas

La vacunación ofrece protección individual en los propios vacunados y puede también proporcionar protección indirecta sobre los demás individuos por la vía de la reducción de la circulación del microorganismo en la comunidad. En el caso de la vacunación de los adolescentes, los objetivos serían: 

  • Evitar y revertir el impacto de la pandemia en la salud mental de los adolescentes.
  • Permitir que se puedan mantener abiertos los centros educativos y con la máxima actividad presencial posible, pare evitar los impactos en salud pública y en los objetivos educativos, que se han mostrado como una fuente de pérdida de bienestar y salud con efectos duraderos. Mantener los centros educativos abiertos sería una prioridad de salud pública.
  • A medida que la vacunación de los más mayores y los grupos de riesgo avanza, el objetivo principal de la vacunación, fijado hasta ahora precisamente en estos grupos más vulnerables, se desplazará al de la reducción de la transmisión comunitaria. En este contexto, la vacunación de los adolescentes gana sentido y efectividad.

FAMILIAS CON INTEGRANTES VACUNADOS Y NO VACUNADOS

Si se tiene la vacunación completa contra el COVID-19, ya se dio el primer paso para protegerse y proteger a su familia, y reanudar muchas de las actividades que realizaba antes de la pandemia.

Para maximizar la protección contra la variante delta del virus que causa el COVID-19 y evitar la posibilidad de transmitirla a otras personas, SE DEBE USAR una mascarilla en espacios públicos cerrados si se encuentra en un área con transmisión sustancial o alta.

El uso de mascarilla es sumamente importante si tiene el sistema inmunitario debilitado o si, por su edad o debido a una afección subyacente, tiene mayor riesgo de enfermarse gravemente, o si algún miembro de su hogar tiene el sistema inmunitario debilitado, corre mayor riesgo de enfermarse gravemente o no se ha vacunado.

INFORMACIÓN ACERCA DE LA VACUNA CONTRA EL COVID-19 PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES

Se han notificado casos de miocarditis y pericarditis en adolescentes y adultos jóvenes con más frecuencia después de recibir la segunda dosis que después de la primera dosis de una de estas dos vacunas de ARNm contra el COVID-19. Los informes son poco frecuentes, y los beneficios conocidos y potenciales de la vacunación contra el COVID-19 superan los riesgos conocidos y potenciales, incluido el posible riesgo de miocarditis o pericarditis.

Posibles efectos secundarios

Su hijo puede tener algunos efectos secundarios, que son señales normales de que su organismo está creando protección.

En el brazo donde recibió la vacuna inyectable:

  • Dolor
  • Enrojecimiento
  • Hinchazón

En el resto del cuerpo:

  • Cansancio
  • Dolor de cabeza
  • Dolor muscular
  • Escalofríos
  • Fiebre
  • Náuseas

POR LAS RAZONES EXPUESTAS DESDE 3 DUCKTORS RECOMENDAMOS LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVI-19, YA QUE LOS BENEFICIOS CONOCIDOS, SUPERAN LOS RIESGOS CONOCIDOS.