COSTRA LÁCTEA: QUE HACER

La costra láctea, que aparece en la cabeza de algunos recién nacidos en la primera o segunda semana de vida, es la primera manifestación de la dermatitis seborreica. Consiste en una placa grande, de color amarillo-blanquecino, con escamas de aspecto grasiento, que no pica.

Afecta especialmente a aquellas áreas con mayo cantidad de glándulas sebáceas (glándulas que segregan grasa), por ejemplo, las orejas y el cuero cabelludo, pero posteriormente también el tronco, las cejas, los grandes pliegues (ingles, axilas) y el área del pañal.

Predomina sobre todo la forma infantil, autolimitada, que afecta a los niños durante los primeros meses de vida y luego desaparece. La forma del adulto puede comenzar en la pubertad.

Es un proceso autolimitado, con tendencia a la remisión y la aparición de las lesiones de nuevo. Algunas medidas pueden ayudar a disminuir los brotes o mejorarlos:

Higiene: utilizar jabones neutros. Hay geles y productos especiales para la dermatitis seborreica, tanto infantil como del adulto.  Evitar sustancias irritantes y el estrés.

La costra láctea se puede retirar con aceites, vaselina o geles específicos para la costra láctea.  La piel de los bebés es más fina y frágil que la de los adultos, por lo que es importante utilizar unos cuidados suaves y respetuosos. Un champú suave sin jabón tiene un pH cercano al pH fisiológico de la piel, preserva el equilibrio del microbioma y no causa deshidratación. Al contrario de lo que da a entender su nombre, el distintivo “sin jabón” no quiere decir que el cuidado no lave; este apelativo se utiliza simplemente para indicar que el producto contiene menos tensoactivos (ingredientes encargados de eliminar la suciedad, pero que también resultan agresivos para la piel) que otros jabones. Por otro lado, es posible que el cuidado haga poca espuma, ¡pero que no haga espuma no significa que no lave!

Este es el tipo de champú que debe utilizarse para enjuagar los cuidados tratantes para la costra láctea.

ENFERMEDAD PIE-MANO-BOCA: ¿DEBEN DE ACUDIR AL COLEGIO?

La enfermedad boca-mano-pie es una infección generalmente benigna de causa vírica, producida por la familia enterovirus, propia de la infancia (máxima incidencia entre 1-3 años de edad) que se presenta en forma de brotes en especial en primavera y verano.

Se transmite con facilidad de persona a persona a través del contacto directo por vía fecal-oral (heces) y aérea (secreciones de nariz, boca o gotitas que se lanzan al toser).

Permanece en las heces sobre todo o en las vías respiratorias varias semanas después de padecer la enfermedad. También puede sobrevivir mucho tiempo en los objetos (pañuelos, mesas, sábanas, toallas, etc.), facilitando su transmisión.

Los niños pueden eliminar y diseminar el virus sin que tengan síntomas de estar enfermos.

Clínicamente, presenta de incubación es de 3 a 6 días. Tras unos días de fiebre moderada y malestar general, aparece una erupción con pequeñas ampollas por fuera y dentro de la boca (paladar, encías, lengua), palmas de las manos, plantas de los pies y área del pañal. Es más frecuente la afectación de las manos que la de los pies y también pueden aparecer en los dedos. Las lesiones no causan picor, se ulceran y se curan en 5 a 10 días. Generalmente es un proceso leve y sin secuelas, aunque en ocasiones al cabo de unos días, aparece un proceso de despegamiento de las uñas.

No hay ningún tratamiento específico, se pueden administrar analgésicos para aliviar los síntomas. La medida preventiva más eficaz es el lavado frecuente de manos y la desinfección de superficies contaminadas (los objetos que han estado en contacto con el niño enfermo). Es importante que todos los miembros de la familia se laven bien las manos y que lo hagan frecuentemente (especialmente tras ir al baño, tras el cambio de pañales y antes de cocinar o comer). 

Si en la evolución aparece afectación de las uñas, se tratará con higiene e hidratación.

Dado que es frecuente la infección asintomática y la transmisión del virus antes del inicio de los síntomas, la exclusión del colegio resulta ineficaz para disminuir la transmisión. Por ello, la enfermedad boca-mano-pie no se considera una causa de exclusión escolar estricta. El niño puede acudir al colegio si no tiene fiebre y se encuentra bien y las lesiones de la boca le permiten comer.

¿Si me encuentro embarazada afectará al bebé?

En caso de conocer alguna persona afectada lo fundamental es evitar exponerse. La probabilidad de que el feto resulte afectado es muy pequeña, ya que la mayoría de mujeres es probable que se hayan inmunizado contra el virus en los primeros años de vida.

MI BEBE NO GATEA

En más de una ocasión Nos hacen este comentario en la consulta. No hay estudios que demuestren que saltarse el gateo tenga alguna repercusión negativa en el desarrollo de un niño.

La habilidad para gatear se puede desarrollar en un rango amplio de meses y que tu bebé puede adoptar diferentes estilos de gateo. Tener en cuenta que los pequeños no están programados para gatear, más bien los motiva el hecho de que quieren explorar, experimentar diferentes formas de moverse y usar la que les parece más gratificante. Así que, incluso si no parece una posición clásica de gateo, deslizarse sobre el estómago, rodar o desplazarse sobre el pompis siguen siendo métodos válidos. Lo importante es que tu hijo coordine ambos lados del cuerpo y use cada brazo y pierna equitativamente. 

Es entendible que un niño con algún síndrome o problema neurológico no gatee, así como probablemente no adquiera otras habilidades motoras. Pero esto no quiere decir que no gatear significa que hay alguna alteración cerebral. Muchos niños completamente sanos se saltan este logro y se lanzan directo a caminar. Si el desarrollo del niño es adecuado, no hay por qué preocuparse. Es simplemente una variante de la normalidad.

Así que a disfrutar viendo a los niños jugar y explorar el mundo, arrastrándose, gateando y caminando, siempre vigilando que su desarrollo sea continuo y adecuado.

AUTOLESIONES NO SUICIDAS

“CUTTING”  O AUTOLESIONES EN ADOLESCENTES: ¿NOS DEBEMOS DE PREOCUPAR?

El  pasado día 10 de septiembre se celebró el día mundial para la prevención del suicidio. Con motivo de la pandemia del COVID-SARS2 los trastornos mentales han aumentado en la población joven

La pandemia ha disparado los casos de autolesión no suicida y los profesionales cada vez atendemos a más personas con este tipo de conductas. 

Estudios publicados recientemente reportan que entre un 13 y un 45% de los adolescentes se han autolesionado al menos una vez en su vida. En Europa los datos indican casi un 28% de la población adolescente, pacientes no diagnosticados de un trastorno mental (Sintes, 2021). Concretamente en Cataluña se estima que un 11,4% de jóvenes se han autolesionado al menos alguna vez en su vida.

AUTOLESIÓN NO SUICIDA.  ¿QUÉ ES?

La principal característica es que la persona se inflige lesiones dolorosas y superficiales en la superficie del propio cuerpo de manera repetida. Este tipo de conductas no pretenden ser un intento de suicidio, pero si es una forma dañina de enfrentar el dolor emocional, la ira y la frustración. Los objetivos habitualmente suelen ser: una búsqueda de reducción de las emociones negativas como, por ejemplo, ansiedad, tensión, autorreproche, un autocastigo merecido. Las personas suelen informar de sensaciones de alivio inmediato mientras realizan la conducta. 

Los utensilios más usados son: cuchillas, agujas, cuchillo u otros objetos afilados y las zonas más comunes de lesión suelen ser: región frontal de los mulos y la cara dorsal del antebrazo. 

Lo más habitual es que aparezca en la adolescencia temprana pudiendo continuar durante muchos años. 

Generalmente autolesionarse no es un intento de suicidio, pero puede aumentar el riesgo de que esto suceda por los problemas emocionales que desencadena y el patrón de dañar el cuerpo en momentos de angustia, aumenta la probabilidad de suicidio.

¿POR QUÉ SE AUTOLESIONAN LAS PERSONAS?

A menudo estas conductas dan comienzo porque se aprenden por recomendación y/o por observación de otra persona

Desde la psicología se aportan dos teorías para explicar el funcionamiento de la conducta.

Teoría del aprendizaje: la conducta se mantiene por refuerzo positivo y negativo

El refuerzo positivo se obtiene al castigarse a uno mismo sintiendo que se lo merece, por lo que este comportamiento produce un estado placentero y relajado, porque pueda generar la atención o ayuda de la pareja o también podría constituir una forma de expresar enfado. 

El refuerzo negativo se obtendría como resultado de la regulación del afecto y de la reducción de las emociones desagradables o al evitar pensamientos angustiantes.

La segunda teoría propone que la autolesión es una forma de autocastigo en la que se ejecutan actos auto punitivos para compensar los actos que provocaron sufrimiento o daño a otras personas. 

El DSM-5 incluye la autolesión no suicida en su sección III, en el capítulo de “afecciones que necesitan más estudio” 

CRITERIOS PROPUESTOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA AUTOLESIÓN NO SUICIDA

  • En al menos 5 días del último año, el individuo se ha infligido intencionadamente a sí lesiones en la superficie de su cuerpo, de un tipo que probablemente induzca sangrado, contusión o dolor (por ejemplo, cortar, quemar, golpear, frotar excesivamente), con la expectativa de que la lesión sólo conllevará daños físicos leves o moderados (es decir, que no hay ninguna intención suicida)
  • El individuo tiene un comportamiento autolesivo con una o más de las siguientes expectativas:
  • Obtener alivio de un sentimiento negativo o de un estado cognitivo
  • Resolver una dificultad interpersonal
  • Inducir estado de sentimientos positivos
  • La autolesión intencionada está asociada a al menos uno de los siguientes criterios:
  • Dificultades interpersonales o sentimientos o pensamientos negativos, tales como depresión, ansiedad, tensión, ira, sufrimiento o autocritica, que se produce en el período inmediatamente anterior al acto de autolesión
  • Con anterioridad al inicio del acto, aparece un período de preocupación por el comportamiento previsto que es difícil de controlar
  • Pensar en la autolesión que se produce con frecuencia, incluso cuando no se actúa
  • El comportamiento no está aceptado socialmente (por ejemplo, piercing corporal, tatuaje, parte de un ritual religioso o cultural) y no se restringe a rascarse una costra o a morderse las uñas.
  • Este comportamiento o sus consecuencias provocan un malestar o interferencias clínicamente significativas en funciones interpersonales, académicas u otras funciones importantes
  • El comportamiento no se produce exclusivamente en episodios psicóticos, delirio, intoxicación de sustancias o abstinencia de estas. En individuos con un trastorno del neurodesarrollo, la conducta no forma parte de un patrón de estereotipias repetitivas. El comportamiento no se explica mejor por otro trastorno mental o condición médica (por ejemplo, trastorno psicótico, trastorno del espectro autista, discapacidad intelectual, síndrome de Lesch-Nyhan, tricotilomanía [trastorno de arrancarse el pelo], excoriación [trastorno de dañarse la piel]

¿Y EN LAS REDES SOCIALES?: AUTOLESIÓN ONLINE

Otros autores mencionan las autolesiones online, estas consisten en el uso de las tecnologías con el objetivo de colgar, enviar o compartir contenidos que incluyen autolesiones físicas o que resultan dañinos o humillantes para uno mismo

Guadix y col. (2020), realizaron un estudio con el objetivo de analizar datos de prevalencia de diferentes formas de autolesiones online entre adolescentes y el análisis de las motivaciones para implicarse en autolesiones online. 

Los resultados mostraron que el 18.64% de los 794 adolescentes encuestados, contestó afirmativamente a haberse autolesionado online de alguna manera. Los resultados sobre las motivaciones fueron:

1) Expresión de malestar 2) desahogo o alivio 3) búsqueda de atención o compresión 4) ver la reacción de otros 5) como una broma o porque consideran que es gracioso 6) porque otros lo hacen o es “una moda” 

REFLEXIÓN

Es importante poder contar con protocolos de prevención, detección y evaluación, en especial en la población adolescente en el ámbito escolar, así como contar con dispositivos específicos para el abordaje de esta problemática, con el objetivo de prevenir su aumento y los posibles problemas asociados a su manifestación.

Por lo tanto, creemos que es esencial centrar las intervenciones y el trabajo en el aprendizaje de estrategias de regulación emocional adecuadas y cuando el problema ha aparecido, las intervenciones deben enmarcarse en el tratamiento de otras posibles problemáticas relacionadas, como podrían ser la depresión y la ansiedad. Además, se debería explorar su relación con posibles situaciones de acoso entre iguales, dificultades interpersonales o falta de apoyo social. 

BIBLIOGRAFÍA

Dra. Anna Sintes Estevez (2021), psicóloga clínica del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona. Las autolesiones son cada vez más frecuentes en adolescentes no necesariamente afectados de un trastorno mental severo.

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and staticial manual of mental disorders (5th ed)

Guadix, M. G., Almendros, C., Mondragón, L. R., & Pérez, E. M. (2020). Autolesiones online entre adolescentes españoles:análisis de la prevalencia y de las motivaciones. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(1), 9-15.

Cristina Soto
Psicóloga Sanitaria
3Ducktors

VACUNAS Y COLEGIO: ¿OBLIGACIÓN DE VACUNAR?

Comienza el curso escolar. Para algunos niños será la primera vez. Para los padres, uno de los documentos que deben de presentar es el carnet de vacunaciones o la justificación de estar correctamente vacunados. ¿Es preciso?

1.- Vacunar a los niños en las edades y plazos estipulados se establece con base en la intención de proteger cuanto antes a los niños frente a enfermedades que en cualquier momento pueden adquirir. Además, es un método de protección colectiva respecto al resto de niños que por cualquier causa no se puedan vacunar, ya que puede convertirse en un verdadero problema sanitario público e individual.

2.- En España, la ley no obliga a vacunar, excepto en casos de epidemias y crisis sanitarias donde puede ser decidido judicialmente

3.- Existe jurisprudencia (https://elpais.com/sociedad/2019/01/14/actualidad/1547467742_168118.html),   que sustenta el derecho de las instituciones educativas en exigir que el calendario de los niños esté actualizado en aras a proteger la salud del entorno escolar: La jueza desestimó las alegaciones de la familia al entender que los padres “olvidan los derechos de los demás, ya que entienden que su derecho a asistir a una guardería es superior al derecho a la salud del resto de los niños”.

4.- Siempre,  desde el principio de buena voluntad, si se programa un calendario de rescate adecuado a la edad del niño (puede consultar las dosis necesarias en link que aparece al final de esta píldora) y lo inicia cuanto antes, además de proteger al niño (que estamos seguros de que será lo que como padres os preocupa)  se podrá formalizar la escolarización presentando el documento acreditativo que a su solicitud le puede proporcionar el pediatra (tanto las vacunas puestas como las pendientes y calendarizadas según los intervalos establecidos).

Bibliografía: CALENDARIOS ACELERADOS. INMUNIZACIÓN DE RESCATE EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON VACUNACIÓN INADECUADA. https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-11.

VACUNA COVID Y ADOLESCENTES: DUDAS FRECUENTES

La pandemia del COVID y la fabricación de vacunas genera múltiples dudas, que son razonables por lo rápido que suceden y cambian los acontecimientos. La fabricación e implantación de las vacunas no es ajeno a todo este proceso.

Tener dudas sobre la vacunación de la COVID es normal; es una enfermedad nueva y los avances en las vacunas han sido muchos y variados, pero aún nos queda mucho por conocer. Dudas tienen las familias y los ciudadanos en general, también los sanitarios, los investigadores y las autoridades. Para esto solo hay una respuesta que es la CIENCIA.

En el presente documento, vamos a intentar dar respuesta a aquellas preguntas que nos hacéis en la consulta o telemáticamente, con base en los conocimientos actuales. 

Recordad, que, según las disposiciones vigentes en España, se comenzará a administrar la vacuna a partir de los 12 años.

¿QUÉ VACUNAS SE UTILIZARÁN EN ESPAÑA PARA VACUNAR A LOS ADOLESCENTES?

En la Unión Europea se dispone de dos vacunas autorizadas para usar a partir de los 12 años:

  • Comirnaty (Pfizer & BioNTech). 
  • Spikevax (Moderna). 

Son las mismas vacunas usadas hasta ahora en los adultos.

¿CUÁNTAS DOSIS Y CÓMO SE PONEN?

Ambas vacunas comprenden dos dosis: 

  • Comirnaty: segunda dosis 21 días (3 semanas) después.
  • Spikevax: segunda dosis 28 días (4 semanas) después.

El retraso en la administración de las segundas dosis no afecta a su efectividad, por lo que siguen siendo totalmente válidas. Por el contrario, adelantarlas no es buena idea. Se recomienda un intervalo mínimo entre dosis es de 19 días para Comirnaty y 25 para Spikevax (en caso de adelantar más la segunda dosis, la invalida).

► Ambas vacunas se inyectan en el músculo deltoides del hombro.

¿QUÉ SÍNTOMAS SE PUEDEN NOTAR DESPUÉS DE LA VACUNACIÓN?

Las vacunas de la COVID (basadas en ARNm, que son las usadas en los adolescentes) son muy seguras. Pensar que se han administrado cientos de millones de dosis en más de 100 países en el mundo y, aunque se han descrito efectos secundarios, el riesgo es menor que el beneficio obtenido. 

Como todos los medicamentos (Incluso los antitérmicos más usuales), las vacunas pueden provocar efectos secundarios. La mayoría de estos son leves y de corta duración y no todas las personas vacunadas los padecen. Los efectos secundarios más comunes solo duran uno o dos días. Con frecuencia los efectos secundarios son más intensos después de la segunda dosis de la vacuna.

Los efectos secundarios más comunes y que ya describimos en el artículo anterior son:

  • Dolor y sensación de pesadez en el hombro y el brazo donde se ha inyectado la vacuna.
  • Sensación de cansancio, malestar general y escalofríos.
  • Dolor de cabeza y fiebre de bajo grado.

Si los síntomas son intensos y el malestar importante se puede tomar paracetamol (un comprimido de 500 mg o equivalente en suspensión), y si es necesario repetir a los 6-8 horas. NO ES NECESARIO TOMAR ESTE U OTRO MEDICAMENTO ANTES DE LA VACUNACIÓN, YA QUE NO EVITARÁN LOS EFECTOS SECUNDARIOS.

En algunos casos puede notarse inflamación de los ganglios de la axila o el cuello del mismo lado de la inyección, que puede durar 7-10 días.

¿HAY ALGÚN OTRO EFECTO SECUNDARIO MÁS IMPORTANTE?

Recientemente se han notificado algunos casos muy raros de inflamación de partes del corazón (miocarditis y pericarditis) después de la vacunación de la COVID:

Estos casos se han observado sobre todo en adolescentes varones y pocos días después de la segunda dosis. 

La gran mayoría de estos casos se han recuperado en pocos días, sin apenas tratamiento.

¿Qué síntomas deben vigilarse?:

  • Dolor en el tórax (el pecho).
  • Dificultad para respirar.
  • Sensación de latidos cardiacos muy rápidos o fuertes.

¿Qué hacer en estos casos?:

Consultar con urgencia en su centro de salud o en el servicio de urgencias del hospital de referencia.

EL DÍA DE LA VACUNACIÓN: ¿SE PUEDE HACER VIDA NORMAL?

Sí, no es necesario interrumpir las actividades normales (acudir al instituto, actividad física, etc.). No obstante, puede ser razonable evitar el ejercicio físico intenso y la exposición prolongada al sol si las temperaturas ambientales son elevadas.

HAY QUE RECORDAR que Hacer una vida normal en tiempo de pandemia es también:

  • Observar las medidas de distancia física con no convivientes y uso de mascarillas faciales en las circunstancias que las autoridades de Salud Pública dispongan en cada territorio.
  • Lavado de manos frecuente.
  • Preferir las actividades al aire libre y buscar interiores con buena ventilación y ventanas abiertas.

¿LA VACUNA DE LA COVID PUEDE PRODUCIR LA ENFERMEDAD?

No. Las vacunas de la COVID no pueden producir la enfermedad, puesto que no contienen virus ni otros microorganismos.

Pero puede que, sin saberlo, ya que puede no haber tenido síntomas o ser muy leves, se haya infectado de COVID pocos días antes y dé la cara una vez puesta la vacuna. Los síntomas que pueden indicar que se había infectado antes son:

  • Tos, de nueva aparición, persistente,
  • Fatiga significativa, Cefalea
  • Fiebre
  • Pérdida o cambio en los sentidos del olfato y el gusto.
  • Si ocurre esto, consulte a su médico. 

LA NUEVA VARIANTE DELTA DEL VIRUS DE LA COVID ES LA QUE CAUSA LA MAYORÍA DE LAS NUEVAS INFECCIONES. ¿LAS VACUNAS USADAS SIGUEN SIENDO EFICACES EN ESTOS CASOS?

Sí. Existen trabajos que ya han demostrado que dos dosis de las vacunas de ARNm mantienen una efectividad similar a la demostrada cuando la variante Alfa (antes llamada «variante británica») era la predominante. Pero es importante completar la pauta de dos dosis de la vacuna.

¿Y LOS NIÑOS MENORES DE 12 AÑOS?

Por el momento estos niños no pueden vacunarse, ya que no hay vacunas autorizadas para ellos. Cuando haya alguna vacuna apta para esta edad, las autoridades sanitarias establecerán si hay que administrarla, a quién, cómo y cuándo.

Incluso si son niños con factores de riesgo, por ahora no está autorizado en ficha técnica. 

VACUNA COVID Y VACUNA ALERGIA: ¿SE PUEDEN ADMINISTRAR EL MISMO DÍA?

La recomendación actual del Ministerio (página 5) y de la Asociación Española de Pediatría es que se pueden administrar el mismo día, en miembros distintos, o con la separación que se desee.

VACUNA COVID CON OTRAS VACUNAS

Se pueden administrar de forma conjunta, aunque lo recomendable son 7 días, pero si no se cumple ese plazo son válidas las dos vacunas.

VACUNA DE LA COVID EN ADOLESCENTES QUE TIENEN O HAN TENIDO COVID NATURAL

El tiempo para esperar vacunación contra COVID 19 si se ha pasado la infección es de seis meses, exactamente igual que en los adultos. De una manera más exacta: 

  • En caso de síntomas sospechosos o COVID confirmada, debe posponerse la vacunación hasta la recuperación clínicamente y se hayan superado el periodo de aislamiento correspondiente. Lo mismo cuando se es contacto estrecho de un caso confirmado, debe esperarse el periodo de cuarentena, y si se presentaran síntomas, actuar conforme el párrafo previo.
  • Si la infección (sintomática o asintomática) ocurre antes de administrar la primera dosis, esta debe posponerse al menos 6 meses, y se administraría una única dosis.
  • Si la infección (sintomática o asintomática) ocurre en el intervalo entre la primera y la segunda dosis, se debe poner la segunda dosis también, pero posponiéndola al menos 6 meses desde la fecha del diagnóstico.
  • La excepción a estas normas la constituyen los residentes en instituciones sociosanitarias (grandes dependientes, trastornos neurológicos y cognitivos graves, etc.), en quienes se debe mantener la pauta de dos dosis y sin más esperas que las del aislamiento o cuarentena y la recuperación clínica.

VACUNACIÓN DE COVID EN HIJOS DE PADRES EN DESACUERDO Y/O SEPARADOS

Es una cuestión frecuente, que se presenta en las consultas diariamente.  Actualmente, según las normativas legales existentes:  

En vacunas del calendario oficial basta con el consentimiento del progenitor que tiene la custodia.

En vacunas fuera del calendario oficial, si no hay acuerdo de los padres, la decisión la toma un juez, oído el menor y el defensor del menor.

ESTOY EMBARAZADA Y ME DEBEN DE ADMINISTRAR LA VACUNA DE LA TOSFERINA Y DEL COVID: ¿CUÁL PRIMERO?

La vacuna de la tosferina (vacuna Tdpa) se recomienda durante el embarazo entre la semana 28 y la 32 de gestación.

Si coinciden ambas vacunas en el tiempo, es preferible elegir primero la vacunación frente a COVID-19, dada la prioridad actual de prevenir la infección en la embarazada y sus posibles consecuencias.

Se puede administrar la vacuna de la tosferina con una semana de separación de la vacuna del COVID, tanto si es primera dosis como si es la segunda.

Desde 3 Ducktors, esperamos que con estas respuestas os clarifique la situación y recomendaciones actuales de la vacunación contra el COVID.

Queremos agradecer al Comité Asesor de Vacunas, la información aportada para la confección de este artículo, a los cuales podéis preguntar cualquier otra cuestión sobre este tema o las vacunas en general. 

10 ALIMENTOS QUE DEBEMOS EVITAR EN ALIMENTACION INFANTIL

Actualmente los padres, comienzan a reconocer las limitaciones existentes en alimentación infantil. Pero el auge del BLW y otros tipos de alimentación, conviene recordad algunos alimentos que debemos introducir de una manera más tardía:

  1. Miel: Los menores de un año no deben tomar miel por riesgo de desarrollar una enfermedad grave llamada botulismo.
  2. Atún rojo, emperador y lucio: Pescados grandes que contienen excesivas dosis de mercurio para niños menores de 3 años y para mujeres embarazadas. Por lo tanto, no se deben consumir en estas etapas de la vida. El MARISCO se puede ofrecer a partir de los 6 meses de edad. Se introducirá en función de los hábitos alimentarios de la familia.  Debido a la presencia de cadmio, los niños deben evitar el consumo habitual de cabezas de gambas, langostinos y cigalas y el cuerpo de crustáceos similares al cangrejo.
  3. Frutos secos, ni enteros ni en trocitos hasta los 5 años por riesgo de atragantamiento. No hay problema en dárselos molidos a partir de los 6 meses en cualquier receta.
  4. Salchichas tipo Frankfurt: además de ser un alimento de muy bajo perfil nutricional, ya que están compuestas por carnes procesadas, suponen una de las principales causas de muerte por atragantamiento en los niños. Nunca ofrecérselas cortadas a rodajas, en todo caso, en trozos pequeños y alargados, aunque siempre es mejor evitarlas. Los EMBUTIDOS en general, suelen tener un alto contenido en sal y puede provocarle problemas cardiovasculares desde bien pequeños.
  5. Caramelos duros, palomitas, uvas enteras… no ofrecer este tipo de alimentos hasta los 4-5 años por el mismo motivo que los frutos secos, por riesgo de atragantamiento.
  6. Sal: Los niños menores de un año no deben tomar sal en las comidas. Cumplido el año, pueden tomar pequeñas cantidades.
  7. Verduras de hoja verde como las espinacas, acelgas o col: no debemos ofrecérselas a los niños menores de un año, ya que estas verduras liberan una sustancia llamada nitritos que en algunos lactantes podrían causar una enfermedad grave llamada metahemoglobinemia.
  8. Leche de vaca: Los menores de un año deben de tomar lactancia materna o leches adaptadas. Puede ofrecerse pequeñas cantidades de leche de vaca a partir de los 8-9 meses en forma de yogur natural al día (sin azúcar), aunque no es un alimento imprescindible en su dieta. A partir del año, los niños ya podrían tomar leche de vaca entera o semidesnatada.
  9. Leche cruda: ni en menores de un año ni en la infancia en general por riesgo de encontrarnos con bacterias patógenas como puede ser la Listeria o la Brucella que a estas edades, al igual que en las embarazadas o en los ancianos, podrían causar enfermedades importantes. Recuerda que los quesos han de ser pasteurizados.
  10. Bebidas energéticas y refrescos: las razones obvias ¿verdad? Exceso de azúcares (un refresco puede tener hasta 10 cucharaditas de azúcar) y en muchos casos estimulantes causantes de trastornos del sueño y del comportamiento.